top of page

Unorthodox la historia de una joven judía que rompe con la estricta comunidad jasídica


  • La historia está basada en la vida real de Deborah Feldman, una joven que nació y creció en un barrio judío de Nueva York bajo la educación represiva de una secta ultraortodoxa del judaísmo jasídico que se rige por un sinfín de estrictas normas opresoras del libre albedrío de las personas. Sobre todo, en el caso de las mujeres, cuyo estatus en la comunidad se limita a ser una máquina para tener hijos. A diferencia de la protagonista de la serie, que se refugia en la música, Feldman se inspira en las lecturas de Jane Austen y Louisa May Alcott para evadirse de ese mundo opresor.

La autora escribió su propia experiencia en un libro autobiográfico: Unorthodox. The Scandalous Rejection of My Hasidic Rootsy (Nada Ortodoxa. El escandaloso rechazo de mis raíces jasídicas) y a partir de ahí Winger y Alexa Karolinski escribieron el guion de la miniserie que dirige Maria Schrader.

La serie se desarrolla en dos espacios y dos tiempos. El primer escenario se desarrolla en el pasado, en donde nos narra detalladamente la petición de mano y la boda jasídica de Esther Shapiro, (que interpreta de manera magistral la actriz judía Shira Haas), las relaciones conyugales íntimas con su marido Yanky Shapiro (interpretado por Amit Rahav) y las dudas y miedos que la acechan hasta que toma la decisión de huir a Berlín, embarazada después de una dolorosa relación realizada contra su voluntad.

Un detalle que nos muestra la serie es que después de la boda, las mujeres no vuelven a mostrar su cabello: se rapan y se cubren con un pañuelo o peluca.


El segundo escenario, nos muestra la vida de Esty –apodo de Esther– desde su llegada a Berlín, una ciudad cosmopolita, multicultural y multirracial donde vive su madre, quien quince antes se fue en búsqueda de una vida en libertad, pero a la que no veía desde que ella tenía tres años.

La música juega un papel esencial, tanto que determina el hecho de que Esty no sea ”como las otras chicas”, como ella misma se encarga de aclararle a su marido antes de la boda. Aprende de forma poco ortodoxa, es decir, a semi escondidas de su comunidad.

La serie tiene pasajes de una intensidad bellísima y nos muestra una serie de simbolismos como cuando recién llegada a Berlín, Esty se baña vestida en el lago Wannsee, enfrente de la casa donde el 20 de enero de 1942, altos cargos de la SS y varios ministros nazis tomaron la decisión de poner en marcha el exterminio del pueblo judío.

Y es ahí donde Esty se libera tras despojarse de su peluca (las mujeres de la secta jasídica Samart debían raparse la cabeza), esta imagen nos muestra su enfrentamiento a lo desconocido, y como logra vencer los miedos y renacer a una nueva vida en libertad.

Otro momento de corte es cuando Esty se despide de su esposo, cuando la encuentra en Berlín e intenta convencerla de que vuelva con el a Nueva York y como muestra de amor se corta el pelo entre las orejas y la sien, lo cual nunca sucede en las sectas ultraortodoxas como las jasídicas, pues los hombres siguen literalmente el dictado El Torá. Ambos terminan llorando abrazados. Una imagen que refleja cómo el marido también es una víctima más de la idea tan radical de la religión impuesta por la comunidad en la que se crió y vivió aislado.

La serie nos muestra cómo se desarrolla la vida de una comunidad ultraortodoxa judía, cuáles son sus ritos, costumbres, tradiciones y miedos. Y también refleja el papel tan limitado y secundario que tienen las mujeres en la comunidad. No solo en el vestuario, los bailes, los ritos, sino en el idioma empleado por los actores (en buena parte de la serie los actores hablan en yiddish.

La serie está hablada en yiddish e inglés. El primero corresponde a un idioma específico usado por la comunidad judía asquenazí, propia de Europa Central, mezclando elementos del hebreo, el alemán y otras lenguas eslavas. El yiddish se expandió por el mundo a través de los judíos que lograron escapar del Holocausto en la Segunda Guerra Mundial. Etsy, la protagonista de la serie, vive en Williamsburg, un barrio de Nueva York con alta población judía y con una gran comunidad judía jasídica.

El uso del lenguaje es admirable tanto desde el punto de vista narrativo como en la producción. El yiddish es propio de la cotidianeidad de las comunidades judías ortodoxas, ya que consideran el hebreo como un lenguaje sagrado propio del estudio de la Torá. Considerando que el relato de la serie es no lineal, el yiddish suele ser utilizado en los espacios íntimos y cerrados, versus el inglés que suele ser usado en los exteriores simbolizando la burbuja que se rompe sólo a través del habla.

Pero, más allá del esfuerzo de mostrar fielmente la vida y costumbres de la comunidad jasídica, pone en evidencia la indefensión psicológica y el trauma que sufren aquellos que pretenden descubrir por sí mismos su propio papel en el mundo. Refleja la consecuencia de una religión entendida no como una brújula que ayuda a cada persona a encontrar su propio camino en libertad, sino como un conjunto de reglas que regulan la vida entera de sus fieles hasta en sus más mínimos detalles y suprimen la esencia de la propia personalidad. En definitiva, son normas que delatan grandes limitaciones hacia la libertad individual y forjan una cadena que asfixia a la persona, muchas veces incapaz de liberarse del orden impuesto.

Es una coproducción de la Real Film Berlin y Studio Airlift, distribuida por Netflix, producida por Alexa Karolinski, escrita por Anna Winger, Alexa Karolinski y Daniel Hendler, dirigida por Maria Schrader y filmada en Berlín y es la primera serie de Netflix en donde se habla idish, inglés y alemán.

Unorthodox conocida como Poco Ortodoxa se estrenó en la plataforma de streaming Netflix el 26 de marzo de 2020.

La producción.

El equipo de producción realizó dos viajes de investigación al barrio de Williamsburg en Brooklyn, en donde recorrieron edificios y se reunieron con la comunidad de judíos de Satmar, donde se desarrolla parte de la historia.

La primera parte de la filmación se llevó a cabo en Nueva York y luego se trasladaron a Berlín.​ El diseñador de producción construyó decorados interiores en CCC Filmstudios que se basaron en los exteriores de Brooklyn. Las locaciones de Berlín incluyen la Potsdamer Platz, que sirvió como escenario para la academia de música y sus alrededores, y el lago Wannsee.

Todas las tomas interiores fueron grabadas en los Estudios CCC en Eiswerder en Spandau, una rectoría en Reinickendorf y un salón de baile palestino en Moabit. El museo de instrumentos musicales de la Filarmónica sirvió de telón de fondo para el conservatorio de música.


Otro de los retos de la producción fue representar la boda de Esty y Yanky. La producción tuvo que reclutar a más de 1,500 personas que pasaron por el proceso de caracterización para recrear minuciosamente el rito que representan las uniones de este tipo.


La ropa utilizada fue directamente llevada de Nueva York a Alemania, ya que en aquel país no existe una gran comunidad judía. Otro interesante dato es que los hombres fueron los que pasaron más tiempo en maquillaje, pues a cada uno se le colocaron extensiones de cabello para simular las clásicas peiot.


Otro elemento que tuvo en jaque a los realizadores fue el de los sombreros Shtreimel. Un accesorio que los hombres judíos usan en ocasiones especiales, y que es confeccionado con pieles de animales. El costo de cada uno de ellos ronda los mil euros, una cantidad que subiría el presupuesto de la producción, por lo que se determinó fabricar unas imitaciones muy parecidas, las cuales estaban ajustadas a las medidas de los hombres del reparto.

Netflix lanzó un documental de 20 minutos, Poco ortodoxa: Detrás de cámaras (Making Unorthodox), que narra el proceso creativo y la filmación de la serie en donde se presentan comentarios de Feldman sobre la historia.

La serie cuenta con una magnífica producción, ambientación, vestuario y fotografía, pero sobre todo por el excelente trabajo del elenco.

La autora.

Feldman nació en agosto de 1986 en una familia de la comunidad jasídica Satmar en el barrio de Williamsburg, en Brooklyn, Nueva York. Su madre fue expulsada de la comunidad por ser lesbiana y su padre tenía una discapacidad mental, así que creció con sus abuelos, Bubbi y Zeidy, ambos sobrevivientes del Holocausto.

"Los amé mucho", contó Feldman en una entrevista con Deutsche Welle. "Mi abuela me convirtió en la persona que soy, sin su influencia nunca hubiera conseguido todo lo que he logrado".

Sin embargo, esta devoción por sus abuelos le hizo ignorar sus propias necesidades.

Desde pequeña sabía que era diferente. Le gustaba leer en inglés, pero tenía que esconder los libros bajo la cama porque en su casa y en la comunidad se hablaba yidis.

Le prohibieron una educación laica, no podía ir a la biblioteca pública y su destino era casarse y formar una gran familia.

Durante la adolescencia, la desconexión entre lo que se esperaba de ella y sus verdaderos deseos le causaba un dolor que reprimía al observar a sus abuelos.

"El hecho de que fueran sobrevivientes del Holocausto me hizo ver que mi sufrimiento no se podía comparar al suyo. Nunca quería quejarme de lo que me pasaba porque era muy consciente de lo que padecieron", comenó Feldman a la Deutsche Welle.

La comunidad jasídica en la que creció Feldman fue fundada por judíos ortodoxos sobrevivientes de la II Guerra Mundial que creían que el Holocausto fue "un castigo de dios por la asimilación y el sionismo".

Se asentaron en pleno Nueva York y adquirieron el nombre de su lugar de origen, Satmar, una ciudad húngara en la frontera con Rumania.

Para evitar otro "castigo divino", los Satmar establecieron un estricto estilo de vida de acuerdo a una rigurosa interpretación de la ley judía.

Para Feldman, ese temor al castigo o la ira de dios lo dominaba todo: "Es un estado constante de terror, te enseñan que dios solo existe para ser temido".

Cuando tenía 17 años, Feldman se casó con un joven llamado Eli. Fue un matrimonio concertado.

Para los Satmar, la reproducción es de vital importancia. Se espera que las mujeres tengan entre 10 y 20 hijos para que el grupo crezca de forma rápida y se garantice su supervivencia.

Feldman dio a luz a su hijo en 2006, lo que significó un punto de inflexión en relación con su permanencia en la comunidad. Es aquí donde realidad y ficción toman caminos separados.

En Unorthodox, el esposo de Esty le pide el divorcio justo el día que ella descubre que está embarazada y decide marcharse a Berlín, la ciudad en la que vive su madre. Y Feldman no cortó con todo de forma tan repentina.

El estricto estilo de vida de los Satmar se le hizo insoportable a Deborah Feldman por lo que convenció a su esposo para que se mudaran a otra zona de Nueva York, dejando Williamsburg y la comunidad Satmar atrás.

Lejos de la presión del grupo, Feldman empezó a estudiar literatura en el Sarah Lawrence College. A los pocos años, en 2010, dejó a su marido y se llevó a su hijo, aunque permaneció en Nueva York. Su principal preocupación, era que le arrebataran la custodia del pequeño.

No conocía el caso de ninguna mujer que hubiera abandonado la comunidad Satmar y hubiera logrado quedarse con sus hijos, pero ella lo consiguió.

Feldman no tiene contacto con ningún miembro de su familia desde 2006, cuando se fue de Williamsburg con su todavía esposo y el bebé recién nacido.

Tras la separación, también perdió el vínculo con su marido, aunque han vuelto a hablar posteriormente.

El filósofo Emmanuel Taub, experto en cultura judía responde sobre las dudas que generó la serie “Poco ortodoxa” sobre la vida de esa joven y las costumbres de la comunidad a la que pertenece.

¿Por qué son tan estrictas las reglas?

"Esty forma parte de una comunidad ortodoxa, que se llama Satmer, que es una de las líneas dentro de la ortodoxia en el judaísmo".

"Esty forma parte de una comunidad ortodoxa, que se llama Satmer, que es una de las líneas dentro de la ortodoxia en el judaísmo".

Esto ocurre porque Esty forma parte de una comunidad ortodoxa, que se llama Satmer, que es una de las líneas dentro de la ortodoxia en el judaísmo. Se trata de un grupo jasídico, antisionista y muy cerrado.

Este grupo fue casi totalmente aniquilado durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llamamos el Holocausto o la Shoá, y eso explica muy bien por qué su encierro, por qué mantienen el Idish, que era el idioma que hablaban en Europa del este, y por qué es tan presente el trauma del Holocausto.

Esta comunidad a la que pertenece Esty, es una parte más dentro de todos los amplios mundos judíos.


¿El rapado es obligatorio? Las mujeres judías tienen que usar peluca cuando se casan?

Dentro de la ortodoxia hay algo que se llama “las reglas del recato”. El pelo es sinónimo de erotismo y, cuando una mujer se casa, eso solamente se lo puede mostrar al marido o dentro de su casa, por eso se utilizan las pelucas.

El rapado es una costumbre de este grupo, en particular, y a veces también otras comunidades ortodoxas se cortan el pelo bien cortito, o hasta se lo pueden llegar a rapar, por el calor que pueden vivir utilizando peluca y con el pelo rapado.

Tanto la peluca como el pañuelo, como también el tema de la ropa, no mostrar casi nada del cuerpo, son parte de, justamente, estas leyes y una vez que una mujer está casada ningún hombre que no sea el marido la puede tocar. Ni siquiera tocar para saludar o darle un beso. El rabino que tiene que iniciar la parte de las festividades del baile, el artilugio o la manera dentro de Satmar para bailar y no tocarla es este hilo que se ve, esta cinta que Esty agarra de un lado, él la agarra del otro y así pueden no tocarse y bailar. El rabino ni siquiera la mira a los ojos.


¿Por qué los matrimonios sólo tienen sexo los viernes y duermen en camas separadas?

Tener sexo el viernes en la noche tiene que ver con que es el comienzo del Shabat, que es el día sagrado. Eso va variando también según las costumbres de las comunidades.

Las camas separadas no es sólo una característica de la comunidad la que vive Esty, toda la ortodoxia duerme en camas separadas.

Todas estas comunidades suelen tener algunos tipos de cursos. El hombre con un rabino, la mujer con una profesora, que les explican cómo tiene que ser el sexo, que eso se ve muy bien con la profesora de Esty.

Son chicos muy jóvenes que van a tener relaciones sexuales por primera vez, pero que además nunca tuvieron contacto, en teoría, con otra persona ni del mismo sexo ni de otro sexo.

El divorcio está permitido en el judaísmo, en cualquier grupo o comunidad judía. La insatisfacción sexual es una causal de divorcio, el problema no es la insatisfacción sexual en sí misma, sino que la satisfacción sexual ayuda a procrear y no sentir satisfacción en el caso de Esty la perjudica para reproducirse, que es lo que estaban buscando en ese joven matrimonio que se acababa de crear.

Eso explica también que toda la familia de Yankee esté metida en la cama de Esty, La madre, las hermanas... ¡No es un tabú el sexo! El sexo es lo que permite la reproducción.


¿Por qué viven aislados?

Una de las características de esta comunidad a la que pertenece Esty es el aislamiento o el encierro en sí mismo. Este encierro ocurre porque vincularse con el mundo no judío lleva la posibilidad de caer en la tentación y sobre todo impurificarse.

Esta es la misma explicación por la cual no usan un celular que tenga Internet. Al principio cuando ella deja el celular y se escapa, el celular es un celular muy viejo, lo que no quiere decir que están en otra época sino que ese celular no tiene conexión Internet.

Los medios de comunicación, Internet, la televisión son cosas que pueden llevar a las personas a la impurificacion y a violar los preceptos.


El mensaje de "Poco ortodoxa" se expresa sobre el sometimiento de las mujeres, quienes son vistas solo para concebir hijos y, si no los tienen, son un fracaso. La razón detrás de esta imposición era recuperar la cantidad de judíos muertos en el Holocausto, durante la Segunda Guerra Mundial.

Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page