top of page

Kazajistán: un maravilloso país en dos continentes con infinidad de lugares para visitar.

  • Entrevista con el Encargado de Negocios de la Embajada de Kazajistán en México.

  • Una visión general del Kazajistán: para conocer los magníficos lugares turísticos para visitarlo, adentrándonos en su historia, su economía, su gastronomía, tradiciones y muchos datos interesantes.


“Nuevo Kazajistán a través de los ojos de los medios extranjeros”

Kazajistán es un país muy atractivo, su orgullo principal es el desarrollo que ha logrado desde su separación de Rusia. Cuenta con una naturaleza maravillosa, diversidad de paisajes, el esplendor de sus ciudades que combinan la tranquilidad oriental y el modernismo occidental, con multitud de tradiciones milenarias y el gusto auténtico por la cultura asiática. Kazajistán es un país abierto al mundo entero.

Les mostramos la visión del representante de Kazajistán en México y algunos aspectos de su cultura, su historia, su economía, además de una presentación del país y sus tradiciones vistos a través de los que se encuentra en las redes.

Sin lugar a dudas es un país que todos deberíamos conocer.

Tuvimos una entrevista con Olzhas Issabekov, Encardo de Negocios de la Embajada de Kazajistán en México para comprender la perspectiva geopolítica de su país en el contexto mundial, los nuevos proyectos de inversión, así como temas diversos de la relación entre ambos países.

¿Cuál es la perspectiva geopolítica de Kazajistán en su relación con los países de Asia Central?

En la estrategia de política exterior de Kazajistán, los países de Asia Central ocupan una de las posiciones clave. Esto se debe al factor evidente de la contigüidad geográfica de los territorios de los países de Asia Central. Este factor determina la interdependencia, principalmente en los sectores de transporte y comunicaciones, así como en los sectores del agua y la energía, como resultado de la similitud de toda una gama de tareas de política y economía exteriores.

Como dijo recientemente el Presidente del país, Kassym-Zhomart Tokayev, “la cooperación en Asia Central siempre ha sido una prioridad de nuestra política exterior”. Según él, “fortalecer el liderazgo de nuestro país en esta región es una tarea muy importante”. Esto significa que Kazajistán seguirá aplicando una política activa de solidaridad e integración regional. Así lo confirma también la política exterior activa de nuestro presidente con los países de la región. Por ejemplo, solo desde principios de este año, el presidente de nuestro país realizó visitas oficiales a países de Asia Central, en febrero estuvo en Uzbekistán; en mayo en Kirguistán; y en junio en Turkmenistán.

Hoy en día, Kazajistán no solo es el estado geográficamente más grande de la región, sino también un líder regional generalmente reconocido en el campo del desarrollo económico. La economía de Kazajistán supera el tamaño de las economías de todos los países de esta región en conjunto. Nuestro país representa el 65% del PIB total y el 58% del comercio en Asia Central.

En la actualidad, la cooperación de Kazajistán con los países de Asia Central se está volviendo cada vez más dinámica. Con los pueblos de estos países, nuestra república está unida por lazos familiares, culturales, políticos y económicos históricamente establecidos desde hace siglos.

El futuro de Kazajistán está estrechamente relacionado con las perspectivas de desarrollo de los cuatro países de Asia Central. En las condiciones actuales, es imposible garantizar la seguridad y la prosperidad de cualquier país individual, en primer lugar, a través de los esfuerzos de este mismo país y, en segundo lugar, si hay inestabilidad en las repúblicas vecinas. Es por ello que la integración regional es una de nuestras principales prioridades que determina las relaciones con los vecinos de la región. Hoy ya hemos avanzado mucho en este camino.

Las principales estructuras dentro de las cuales se han desarrollado aún más los lazos tradicionales son la Unión Económica Eurasiática, que incluye, además de Rusia y Bielorrusia, los países de Asia Central: Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Otra estructura es la Comunidad de Asia Central. Además, el modo de contactos personales entre los líderes de los países y el formato bilateral de cooperación juegan tradicionalmente un papel importante.

Prestando atención prioritaria a la construcción de relaciones estables y predecibles, principalmente con sus vecinos, la República de Kazajistán ha logrado lo principal: preservar la integridad territorial del estado, asegurar la paz en sus fronteras y crear las condiciones externas favorables necesarias para una actividad fructífera dentro del país.

¿Cuáles son los nuevos proyectos de inversión y la perspectiva de inversión de empresas de Kazajistán en México para los próximos años?

Hablando en general sobre las perspectivas de las relaciones bilaterales entre Kazajistán y México, quiero señalar que existe un enorme potencial. Todavía no se han explorado muchas oportunidades para la cooperación bilateral. Existe el potencial para la implementación conjunta de proyectos de inversión de beneficio mutuo. La economía mexicana en su conjunto tiene muchas industrias fuertes.

Hay varios proyectos en los que estamos trabajando. Pero la mayoría de ellos están aún en su fase inicial. Además, la pandemia de COVID-19 aplazó para mucho tiempo muchos procesos vinculados con el desarrollo de esos proyectos. No obstante, no podemos sentarnos sin hacer nada y ahora poco a poco estamos recuperando todo eso.

El desarrollo de la cooperación interregional también debería facilitar la atracción de inversiones. Por lo tanto, nuestra Embajada presta gran atención a este tema. Cualquier gobierno sub-nacional está muy interesado en atraer las inversiones a su región, es lógico. Pero nosotros lo que intentamos hacer es establecer vínculos, encontrar los puntos de interés mutuo y en base de eso seguir desarrollando proyectos para el beneficio de todas las partes.

En particular, desde la apertura de la Embajada de Kazajistán en México visitamos varios estados mexicanos donde nos reunimos con las autoridades y representantes de la comunidad empresarial. Además, se celebraron varios foros y conferencias de negocios, en los que se presentaron oportunidades económicas y de inversión en ambos países. Por lo tanto, estamos estudiando activamente sectores e industrias, así como las condiciones locales para la inversión, a donde podrían venir los inversores kazajos.

Cada estado y municipio mexicano tiene sus propias ventajas y particularidades. Por eso siempre estamos muy atentos y estudiamos con mucho interés cada caso. En general, la Embajada está lista y plenamente abierta para desarrollar los proyectos en cualquier área.

Aprovechando la ocasión, querría mencionar también que Kazajistán fue el primer y todavía es el único país de Asia Central que abrió su representación diplomática en la capital mexicana.

Por nuestra parte, tenemos la intención de seguir desarrollando aún más las relaciones bilaterales, y esperamos que en un futuro muy cercano en la capital de Kazajistán abrirá sus puertas la embajada mexicana. Además, los dos países tienen la base jurídica para este paso: en el año 2014 nuestros gobiernos intercambiaron las notas diplomáticas que formalizaron el acuerdo relevante. Creo que eso ayudaría mucho a ampliar y profundizar nuestra cooperación bilateral, incluso los proyectos de inversión.

¿Qué nos puede decir de la relación económica y comercial entre Kazajistán y México?

El 14 de enero de este año hemos celebrado el trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Kazajistán y México. Durante estos treinta años la cooperación entre nuestros países está desarrollándose sobre la base de los principios de amistad y respeto mutuo. Hay que destacar también que las posturas de nuestros países acerca de los temas de la agenda internacional son muy cercanas. En un periodo relativamente breve, México se ha convertido en uno de los socios clave de nuestro país en toda América Latina e igual, creo, como Kazajistán para México en la región de Asia Central.

En cuanto a la cooperación económica, el volumen de comercio bilateral también se está creciendo de año en año. Ahora México es nuestro primer socio comercial más grande en toda la región de América Latina. Pero lo que es importante: a pesar de la pandemia de coronavirus, la dinámica de crecimiento del comercio continúa. Por ejemplo, en 2021 el volumen total del comercio ascendió a casi 200 millones de dólares, lo que ya es dos veces más que fue el año anterior. También hay que destacar que la balanza comercial entre nuestros países logró el más alto nivel en la historia de relaciones bilaterales.

Según los datos de la parte kazaja, el volumen de comercio entre Kazajistán y México entre enero y mayo de 2022 ascendió a $63,6 millones de dólares estadounidenses (exportaciones: $795,3 mil, importaciones $62,8 millones). En comparación con el mismo período del año pasado, el crecimiento es del 7,9% ($4,7 millones de dólares). Manteniendo la dinámica del crecimiento actual, al cierre de 2022 el comercio bilateral podrá superar la cifra del año anterior.

Teniendo en cuenta los principales indicadores de la estructura de las exportaciones de Kazajistán, se puede ver que incluye principalmente aleaciones de fierro y productos de metales ferrosos. A su vez, la estructura de las importaciones de México a Kazajistán se compone principalmente de minerales y concentrados de plomo, bebidas alcohólicas, medicamentos, equipos telefónicos, equipos médicos, instrumentos de medición y aparatos.

Teniendo en cuenta la estructura, las peculiaridades de la economía mexicana, así como el volumen del mercado interno y el consumo de este país, se puede concluir que este mercado es indudablemente atractivo para los productores de Kazajistán. Al mismo tiempo, estas perspectivas son visibles no solo para las grandes empresas kazajas, sino también para las empresas medianas que pueden ofrecer sus productos competitivos para el mercado mexicano.

Por supuesto, el principal factor es el tema de logística, porque la distancia entre Kazajistán y México supera los 12 mil kilómetros. No obstante, vivimos en un mundo globalizado que estimula a los socios comerciales a encontrar las soluciones de manera eficaz. El volumen de comercio bilateral entre nuestros países que continúa aumentando es un buen ejemplo. Además, según lo que nos dicen los medios de comunicación mexicanos, ya hay unas empresas de México que abren el mercado kazajo.

Por ejemplo, en 2020 el Grupo Bimbo firmó un convenio con Food Town, el proveedor exclusivo de bollos y franquiciatario de McDonald's en Kazajistán. En 2018 trece empresas mexicanas, entre cuales aparecen Nestlé Chiapas, Grupo Pinsa, Alpura, Asociaciones Agroindustriales Serranas, Frozen y Pulp, recibieron el certificado Halal, el cual les permite exportar sus productos a los mercados de demanda específica, incluso Kazajistán. Además, en 2017, una delegación empresarial de Jalisco, que incluyó a representantes de sectores como el agrícola, energético, minero y metalúrgico, visitó Kazajistán.

¿Nos puede decir cuáles son los sectores que representan oportunidades para las empresas mexicanas que quieran exportar e invertir en Kazajistán?

Kazajistán está ubicado geográficamente en el centro del continente eurasiático, es un puente entre Europa y Asia, cerca de los mercados de rápido crecimiento de China, Rusia e India. Kazajistán es un centro regional debido a su ubicación geográfica y sus enlaces de transporte desarrollados entre el Este y el Oeste. Se están desarrollando activamente nuevas rutas entre China, Europa y en dirección al Golfo Pérsico a través de Kazajistán. Estratégicamente, Kazajistán es un enlace para mercados grandes y de rápido crecimiento que proporcionan el 65% del PIB mundial.

Además de eso, Kazajistán representa el 70% del tránsito de carga entre China y Europa. La ruta completa toma solo 15 días, que es 3 veces más rápido que las rutas marítimas tradicionales.

Por la membresía de Kazajistán en la Organización Mundial del Comercio, el mayor papel del país en el comercio mundial y su ubicación en el corazón de la Ruta de la Seda los socios mexicanos pueden disfrutar de un acceso directo a más de mil millones de consumidores.

Más aún, la posición geográfica favorable, la estabilidad macroeconómica, social y política han creado en Kazajistán uno de los climas de inversión más atractivos de la región. En nuestro país los inversores reciben un paquete de incentivos de inversión para la implementación de proyectos en sectores prioritarios de la economía. Este paquete no tiene análogos en la región.

El diálogo constante del estado con los propietarios extranjeros de capital tiene como objetivo proporcionar las condiciones más atractivas para hacer negocios en la república. Con este fin, Kazajistán, sobre la base de una práctica mundial eficaz, creó zonas económicas especiales, zonas industriales y plataformas de diálogo, como el Consejo de Inversores Extranjeros bajo el Presidente de la República de Kazajistán, etc.

Actualmente, hay 10 zonas económicas libres que operan en el territorio de Kazajistán. Su funcionamiento se considera un eslabón importante en la implementación de los principios de una economía abierta y está asociado con la liberalización e intensificación de la actividad económica exterior. Todas las zonas económicas libres tienen las siguientes ventajas generales que son atractivas para los inversionistas:

  • Tributación del IVA a tasa cero sobre la venta de bienes consumidos por los participantes de la zona para la implementación de actividades que cumplan con los objetivos de las zonas económicas especiales.

  • Provisión de terrenos y construcción de infraestructura a expensas de fondos presupuestarios.

  • Exención del pago por el uso de terrenos para participantes en zonas económicas especiales por hasta 10 años y del pago del impuesto a la propiedad.

  • Exención del 100% del impuesto de sociedades sobre los rendimientos de actividades que correspondan a los fines de las zonas económicas especiales;

  • Ausencia de derechos de aduana y la promoción de la reducción de las barreras administrativas.

El año pasado, el gobierno de Kazajistán introdujo una herramienta especial: el Acuerdo de Inversión Estratégica, que implica un enfoque individual para trabajar con grandes inversores. En particular, dicho acuerdo se celebra entre el gobierno del país y un inversionista llamado estratégico para fijar acuerdos con el fin de garantizar la estabilidad de toda la legislación de inversión con las medidas de apoyo por hasta 25 años.

Además, en nuestro país funciona la institución del Ombudsman de inversiones. Es el Primer Ministro del país, a quien se le encomiendan las funciones de auxiliar en la protección de los derechos e intereses legítimos de los inversionistas.

Hay que destacar también que desde el año 2018 en nuestra capital opera el Centro Financiero Internacional “Astana”, basado en la ley inglesa y la mejor experiencia internacional. El Centro es un centro financiero no solo para Asia Central, sino también a nivel mundial.

Las preferencias de inversión de Kazajistán incluyen también el régimen sin visa proporcionado para los 57 países del mundo, entre ellos México. A su vez, los empresarios kazajos que desean visitar México lamentablemente tienen que solicitar una visa mexicana, debido a la ausencia de una representación diplomática mexicana en nuestro país. Nuestros ciudadanos tienen que ir a Rusia o Turquía, lo que es muy costoso e incómodo. En este sentido, el paso recíproco de la parte mexicana en este tema contribuirá aún más a la ampliación de los vínculos económicos y comerciales entre nuestros países.

En general, durante los años de independencia, se han atraído al país más de $370 mil millones de dólares estadounidenses de inversión extranjera directa, y en 2021 $23,7 mil millones de dólares, un 37,7% más que en 2020. Los principales inversionistas extranjeras en Kazajistán representan a los Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Como el 9° país del mundo por área, Kazajistán ofrece amplias oportunidades de inversión en agricultura, infraestructura, logística, transporte, energía, industria petroquímica, maquinaria, y otras.

Kazajistán también ofrece una sólida base científica. Por ejemplo, nuestro país fue uno de los primeros en desarrollar una vacuna contra el COVID-19 (QazVac).

Kazajistán presta atención prioritaria a la transición de la economía a los rieles del desarrollo innovador. En este sentido, dado el carácter innovador de las empresas mexicanas y conocimientos especializados de tecnología acumulados, así como las ventajas competitivas de la industria de la ingeniería mexicana, nos gustaría que las empresas mexicanas participen activamente en la implementación de programas industriales en Kazajistán.

Estoy seguro que tomando en cuenta las posiciones de liderazgo de Kazajistán y México en sus regiones, la apertura de la embajada mexicana en mí país también contribuirá en establecimiento de un puente para ampliar los lazos de cooperación y amistad entre Asia Central y América Latina.

¿Quiénes son los socios comerciales más importantes de Kazajistán como economía global a nivel mundial?

Desde el comienzo de su independencia, Kazajistán se ha esforzado por desarrollar vínculos comerciales y económicos con todos los países del mundo. Estamos abiertos al mundo y dispuestos a cooperar en base de igualdad de condiciones y en beneficio mutuo.

Como mencionó hace un mes durante uno de los foros económicos el Presidente de nuestro país, Kassym-Zhomart Tokayev, “Kazajistán es un firme partidario de los procesos de integración y la cooperación regional. En el mundo de hoy, existen muchos socios prometedores a los que hay que encontrar y trabajar con ellos”.

En 2021, el volumen de comercio entre Kazajistán y otros países superó las cifras de 2020 en un 17,4 % y ascendió a 101,5 mil millones de dólares. Las exportaciones de Kazajistán aumentaron un 26,9% y ascendieron a 60,3 mil millones de dólares. Las importaciones crecieron en 5,8% y sumaron 41,2 mil millones.

Los principales socios comerciales de Kazajistán son Rusia (en 2021 el volumen total del comercio bilateral ascendió a $24,2 mil millones de dólares), China $18,2 mil millones de dólares e Italia $9,6 mil millones de dólares. Los diez principales socios también incluyen a los Países Bajos, Turquía, Uzbekistán, Francia, Corea del Sur, los Estados Unidos y Alemania.

En América Latina, como se mencionó anteriormente, nuestro principal socio comercial es México. Estamos seguros de que el papel de México en el comercio exterior de Kazajstán no hará más que aumentar.

¿Cómo ha ido evolucionando la economía de Kazajistán en los últimos años y cuáles son los sectores productivos más dinámicos?

Debido a la implementación deliberada de reformas económicas, la creación de un clima de inversión favorable y la garantía de estabilidad en la sociedad, en los últimos años Kazajistán se ha convertido en uno de los líderes mundiales en términos de crecimiento económico.

Como resultado, en términos de PIB per cápita, según la calificación del Banco Mundial, ahora Kazajistán es un país de ingreso medio-alto con el nivel más alto de PIB per cápita en Asia Central. En Kazajistán, este indicador es del $10,678 dólares. Desde 2002, el PIB per cápita de Kazajistán ha aumentado seis veces.

A fines de 2021, Kazajistán tiene un PIB de 202,9 mil millones de dólares estadounidenses, y la tasa de crecimiento fue del 4%.

Además, un paso importante para garantizar la estabilidad macroeconómica fue la creación en el año 2000 del Fondo Nacional, que desempeña un papel importante al acumular parte de los ingresos de petróleo. Las reservas internacionales de Kazajistán, incluidos los recursos de este Fondo, actualmente superan los 90 mil millones de dólares, lo que garantiza la estabilidad económica frente a las crisis globales de volatilidad de los mercados.

Además de eso, en nuestro país se ha creado un entorno comercial favorable, lo que confirman las siguientes calificaciones internacionales: Índice de Competitividad Global: 35º lugar en el mundo; Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial: 25° lugar en el mundo; Protección de los derechos de los inversionistas minoritarios: primer lugar en el mundo, Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico: primer lugar entre los países de la Comunidad de Estados Independientes.

En la industria de Kazajistán, la principal influencia en la economía la proporcionan industrias como la metalurgia no ferrosa, la metalurgia ferrosa, las industrias química y petroquímica, la ingeniería mecánica, la industria de materiales de construcción y el transporte. En 2020, el Presidente del país se impuso la tarea de crear una economía verdaderamente diversificada y tecnológicamente avanzada y aumentar el volumen de producción manufacturera en 1,5 veces.

Según el Centro de Industria y Exportación de Kazajistán “QazIndustry”, durante los años del programa de industrialización, este indicador mostró un aumento de 3,1 veces de 4,4 millones de tenge/por 1 empleado en 2010 a 13,7 millones de tenge en 2021. Notable es el crecimiento de la productividad laboral en la industria farmacéutica 11,7 veces, la industria química; 5,8 veces, la industria de bebidas; 7,2 veces, la ingeniería mecánica; 4,4 veces, la refinación de petróleo; 3,2 veces, la producción de alimentos; 3,2 veces y la metalurgia 3,1 veces.

En los últimos años, el gobierno de Kazajistán está diversificando activamente la economía promoviendo el potencial del complejo agroindustrial, la industrialización y la digitalización de alta calidad.

Por ejemplo, Kazajistán es uno de los mayores productores y exportadores de trigo. Nuestro país se encuentra entre los 10 exportadores de estos productos al mercado global, haciendo una gran contribución a la seguridad alimentaria del mundo. Kazajistán a menudo se caracteriza como el “granero de Eurasia”. En Kazajistán, más del 80% de la tierra (220 millones de hectáreas) se utiliza para la producción agrícola. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el país ocupa el 6° lugar en el mundo en términos de superficie de tierra agrícola.

Nuestro país tiene abundantes recursos naturales, incluidas vastas reservas de minerales naturales, hidrocarburos y metales de tierras raras.El 90% de los metales de tierras raras contenidos en su teléfono inteligente se depositan en suelo kazajo. Las entrañas de Kazajistán contienen casi todos los elementos químicos del sistema periódico: 99 de 105. El país ocupa el primer lugar en el mundo en términos de reservas exploradas de uranio, zinc, tungsteno y baritina. Además, Kazajistán es el segundo mayor productor mundial de cromo (16% de la producción mundial), es rico en reservas de oro, plata y silicio. El Banco Mundial estima que hay más de 5.000 depósitos no descubiertos en Kazajistán, por un valor de más de 46 billones de dólares.

Por lo tanto, Kazajistán es un país demasiado grande e importante para no tomarlo en cuenta.

La economía de Kazajistán está dominada por la producción de hidrocarburos, si bien en la Bolsa de Kazajistán operan muchas empresas industriales. El Golfo Pérsico contiene dos tercios de las reservas mundiales de petróleo liviano. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Kazajstán posee unas enormes reservas de los recursos de energía, siendo el poder energético de escala global. En recursos de petróleo y condensado de gas el país ocupa el 12 lugar en el mundo, y por los volúmenes de su extracción es el numero 16. En reservas de gas Kazajistán es el numero 22 en la lista mundial. Más de 250 campos de petróleo y gas operan en Kazajistán, donde están produciendo 104 empresas.

Por supuesto, la industria del petróleo y el gas proporciona un fuerte apoyo a la economía nacional.

Para Kazajistán, el país mas grande sin litoral, el desarrollo de logística de tránsito y de transportación tiene una importancia especial. En este ámbito se toman medidas prácticas. Si miramos fuera de transportación energética, un nuevo ejemplo evidente es la Declaración “Sobre la Via Transcaspia Este-Oeste” firmada por Kazajistán, Turquía, Azerbaiyán y Georgia al final de marzo pasado. Esta iniciativa enfoca en fortalecer la interconexión entre Europa y Asia. Además, según los medios de comunicación chinos, este país lanzó una ruta ferrocarril desde Sian a Mangueim que pasa por Kazajistán y cruza el Mar Caspio y el Mar Negro en la base de combinación de ferrocarriles y transporte marítimo. El primer tren salió el pasado 19 de abril.

Como un jugador responsable al nivel global, Kazajistán también trabaja para diversificar las rutas de suministros de hidrocarburos a los mercados mundiales. Nuestro petróleo se dirige a Europa, Países Bajos, Estados Unidos, China.

Al mismo tiempo, de acuerdo con las instrucciones recientes de nuestro presidente, el gobierno del país está trabajando en la diversificación de rutas para el suministro de petróleo kazajo. Como objetivo prioritario, se están elaborando opciones para utilizar la ruta Trans-Caspio, que atraviesa China, Kazajistán, el Mar Caspio, Azerbaiyán, Georgia y más allá los países europeos. Además, se está trabajando para transformar los puertos de Kazajistán en los principales centros (hubs) del Mar Caspio para aprovechar al máximo la posibilidad del transporte marítimo.

¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Kazajistán?

Hay muchos lugares para visitar en Kazajistán, pero definitivamente se debe comenzar con dos ciudades principales: la capital del país, Nur-Sultan, así como la metrópoli más grande del país, Almaty.

La ciudad de Nur-Sultan es joven, moderna y en desarrollo dinámico. La apariencia arquitectónica de la capital se hace en un estilo especial de Eurasia, que refleja las tradiciones culturales de Oriente y Occidente. El famoso arquitecto japonés, Kisho Kurokawa, es el autor del plan general de la capital. La ciudad tiene numerosos museos, teatros y muchos otros lugares de interés imperdibles. Por ejemplo, el monumento Baiterek, el Bulevar Acuático Verde, el Museo Nacional de Kazajistán, el Teatro “Astana-Ópera”, el Palacio de la Paz y la Reconciliación. No muy lejos de la capital también se encuentran el Parque Nacional Burabay y la Dehesa Korgalzhyn.

Por cierto, el pasado 6 de julio celebramos el Día de la Capital de Kazajistán que es una fecha muy importante para todo nuestro pueblo.

A su vez, la ciudad de Almaty es la capital económica y cultural de Kazajistán. Cerca de la ciudad se encuentran la pista de patinaje más alta del mundo, Medeu, y la estación de esquí Chimbulak. Me gustaría señalar que Almaty y la Ciudad de México son similares en el sentido de que ambas ciudades están rodeadas de montañas. También hay muchas atracciones en Almaty y las cercanías de la ciudad que se deben visitar: el Arbat, el Parque del Primer Presidente de la República de Kazajistán, la meseta Kok-Zhailau, el Bazar Verde, el Gran Lago de Almaty, el Parque Nacional Altyn-Emel, la Reserva Nacional Aksu-Dzhabagly, el cañón de Charyn, el lago Issyk, los lagos de Kolsai, etc.

Hablando de la maravillosa naturaleza de nuestro país, me gustaría informar también que en pasado junio el Parque Natural Estatal “Burabay” y la Reserva Natural del Estado de Markakol fueron incluidos en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Hasta la fecha, la red nacional de reservas de biosfera de la UNESCO en Kazajistán cuenta con 15 reservas naturales. Este es el mayor número de reservas de biosfera en Asia Central.

En el sur del país hay una ciudad histórica que se llama Turkestán. Allí se encuentra una de las estructuras antiguas que ha sobrevivido en el territorio de Kazajistán hasta el día de hoy: el Mausoleo de Khoja Ahmed Yasawi. El complejo fue erigido por orden de Tamerlán después de la muerte de Khoja Ahmed Yasawi, un famoso poeta y predicador sufí. El mausoleo es parte de la reserva histórica y cultural del museo “Azret-Sultan”, recientemente incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como una obra de arquitectura medieval. No muy lejos de Turkestán hay una ciudad pintoresca: Shymkent. Esta ciudad también es rica en atracciones, en particular, allí puede organizar un recorrido gastronómico de la verdadera cocina oriental.

En este sentido, me gustaría señalar que la cocina nacional kazaja refleja plenamente la esencia de la gente, su historia, cultura y tradiciones. Dado que la hospitalidad ha sido una característica distintiva del pueblo kazajo durante muchos siglos, los huéspedes siempre reciben una recepción adecuada y un lugar de honor. La comida nacional de los kazajos se concentra alrededor de la carne y los productos lácteos. Estos son beshbarmak, kazy, karta, shuzhyk, baursak, kurt, irimshik, ayran y otros platos.

El plato principal tradicional de los kazajos es beshbarmak, que se traduce como “cinco dedos”, ya que este plato se come con la mano. Eso es carne de caballo, res o cordero hervida con pequeños trozos de masa hervidos en el caldo. Beshbarmak se sirve con caldo que se llama sorpa.

También vale la pena destacar el verdadero manjar kazajo: kazy. Es como una salchicha llena de carne equino costillar y de panza. El pan tradicional kazajo se llama bauyrsak: trozos fritos de masa, redondos o de otra forma, que se fríen en aceite hirviendo en caldero.

Además de los platos de carne, hay una gran variedad de platos lácteos y bebidas en la cocina nacional del pueblo kazajo: kumys – leche de yegua, shubat – leche de camella, ayran – kéfir, kaimak – crema agria, sary may – mantequilla casera, kurt – requesón salado o queso salado, irimshik – queso duro elaborado de leche y otros platos.

Muchos de los que han probado la cocina nacional kazaja notan que es muy sabrosa y nutritiva, y por supuesto, nadie queda indiferente a la hospitalidad del nuestro pueblo.

Desde el 1 de enero de 2017, los turistas mexicanos no necesitan visas para viajar a Kazajistán y tampoco pasar por ningún procedimiento de registro en nuestro país. Además, nuestra Embajada en México está siempre disponible para cualquier asistencia.

¡Bienvenidos a Kazajstán!


Información general sobre Kazajistán.

Kazajistán: un país en dos continentes, lleno de historia, arte, arquitectura, gastronomía, ciencia y mucho más.

Nombre oficial: República de Kazajistán.

La República de Kazajstán es un estado unitario con gobierno presidencialista. Según la Constitución, el país se autodenomina un estado democrático, secular, legal y social, sus máximos valores son el hombre, su vida, sus derechos y libertades.

Presidente: Kassym-Jomart Tokaiev (es la cabeza del estado).

El presidente de la República de Kazajstán es el jefe de estado y el funcionario superior que determina las principales direcciones de la política interior y exterior del estado y representa a Kazajstán dentro del país y en las relaciones internacionales. El presidente es un símbolo y garante de la unidad del pueblo y del poder estatal, de la inviolabilidad de la Constitución, los derechos y libertades del hombre y del ciudadano.


El gobierno ejerce el poder ejecutivo, encabeza el sistema de órganos ejecutivos y dirige su funcionamiento.

El Parlamento desempeña las funciones legislativas, consta de dos cámaras, el Senado y el Mazhilís, que actúan de manera permanente. El Senado está compuesto por diputados elegidos: dos personas por cada región, cada ciudad de importancia nacional y dos personas representando a la capital. Quince diputados del Senado son nombrados por el Presidente con el fin de garantizar la representación de los intereses nacionales, culturales y otros intereses relevantes de la sociedad.

El Mazhilís está formado por ciento siete diputados, 9 de ellos son elegidos por la Asamblea del Pueblo de Kazajstán. El mandato de los diputados del Senado es de seis años, y el de los diputados del Mazhilís es de cinco años. Actualmente hay tres partidos representados en Mazhilís: “Nur Otan”, “Ak Zhol” y el Partido Popular Comunista de Kazajstán.

La estructura administrativa y territorial del país incluye 14 regiones y 3 ciudades de importancia nacional.

Significado: Kazajistán se conforma de dos palabras, kasajo: aventurero o forajido y Stan, una antigua palabra persa que significa tierra o nación.


País transcontinental: la mayor parte de su territorio está situado en Asia Central y la otra al oeste del río Ural en Europa Oriental.

Es el país sin litoral marítimo más extenso del mundo, considerando el Mar Caspio (agua salobre) como un lago, el cual comparte con Irán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Rusia,

Su fuerza naval tiene base en el Mar Caspio: a pesar de no tener salida al mar ya que no existen océanos o mares dentro de sus límites.

Es uno de los seis estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán.


Superficie: 2.724.900 kilómetros cuadrados (es el noveno país más grande del mundo y es más grande que toda Europa Occidental).

Fronteras: China (1.765 km), Kirguistán (1.212 km), Rusia (7.644 km), Turkmenistán (413 km) y Uzbekistán (2.330 km). La frontera con Rusia es la frontera terrestre contínua más larga del mundo, solamente es superada por la de Estados Unidos con Canadá que es discontínua.


Población: 19.245.793 (posición 64 en el mundo). Baja densidad poblacional, siendo apenas mayor a 7 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor parte de su población se encuentra en sus fronteras y el centro del país está prácticamente despoblado.

En la actualidad en la república conviven representantes de 130 etnias.

Edad promedio: 31,6 años

Capital: ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia: al principio se llamaba Akmola, que significa tumba blanca o ciudad santa; luego su nombre se cambio a Almolinsk y posteriormente en 1998 pasaría a llamarse Astaná que significa ciudad capital y en 2019 su nombre cambió a Nur-Sultan en honor al presidente del país.

Ciudad más poblada: Almaty.

Grupos étnicos: kazajos 68%, rusos 19,3%, uzbekos 3,2%, ucranianos 1,5%, uigures 1,5%, tártaros 1,1%, alemanes 1%, otros 4,4% (estimación de 2019).

Nacionalidades: tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros.

Religión: musulmanes 70,2%, cristianos 26,2% (mayormente ortodoxos rusos), otros 0,2%, ateos 2,8%, sin especificar 0,5% (estimación de 2009).

Idioma oficial: el kazajo, es una idioma de la familia túrquica. Mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como idioma en las instituciones del país. Nunca desarrollaron la escritura por lo que el kazajo era escrito con alfabeto árabe hasta el año 1928 1940, al incorporarse a la Unión Soviética se adoptó el alfabeto cirílico kazajo, el mismo está basado en el alfabeto ruso sumándole nueve letras más.

Desempleo: 4,8% (estimación de 2019).

Bandera: es la única bandera en el mundo que tiene un sol y una águila sobre su lienzo. Es un paño color azul celeste, con un sol de 32 rayos en el centro y sobre un águila, que simboliza la libertad de su pueblo. Con un estampado de color dorado a un costado, el cual simboliza el progreso y la abundancia y es un elemento tradicional kasajo. Fue izada el 4 de junio de 1992.

El águila es un símbolo del imperio Genghis Khan, quien fue un conquistador de origen mongol el cual unifico las tribus nómadas.

El color azul proviene de la bandera del Kanato kasajo.

Economía: Producto Interno Bruto de U$S 475.180 millones (estimación de 2020, por paridad de poder adquisitivo), principales sectores son minería y petróleo.

Es la economía número 54 por volumen de PIB. Es la economía más grande de Asia Central, con base en sus vastos recursos naturales.

Después de Rusia, posee grandes reservas de combustibles fósiles y grandes yacimientos de otros minerales y metales.

Sector agrícola: producción de granos y la cría de ganado.

Sector industrial del país está principalmente centrado en la extracción y procesamiento de estos recursos naturales.

Exportaciones: los principales productos de exportación son los productos de las industrias extractiva, de los combustibles y energía, de la metalúrgica y química, y de la industria de cereales.

Petróleo crudo y sus derivados. Uranio, cobre, zinc, aluminio y productos radioactivos.

Recursos naturales: Hierro: 16.000.000 toneladas. Plata: 927.110.000 kg. Gas natural: 8.674.000 m³. Petróleo: 23.376.000 toneladas.


Kazajstán se encuentra entre los diez principales exportadores mundiales de trigo y es uno de los líderes en la exportación de harina. El 70% de la tierra cultivable en el norte está ocupada por cereales y cultivos industriales: trigo, cebada, mijo. En el sur del país se cultiva arroz, algodón y tabaco. Kazajstán también es famoso por sus jardines, viñedos y cultivos de cucurbitáceas. Uno de los principales sectores de la economía agrícola es la ganadería.


Kazajstán está implementó un proyecto a gran escala “Nueva Ruta de la Seda” que debería recuperar el papel histórico del país como el principal enlace del continente y convertirlo en el mayor centro de negocios y tránsito de la región, una especie de puente entre Europa y Asia. Con este proeycto el volumen de tráfico de mercancías en tránsito a través de la república aumentó casi 2 veces.


Deuda pública en 2021 fue de 41.826 millones de euros, con una deuda del 25,93% del PIB.

Deuda per cápita es de 2.187 € euros por habitante.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Kazajistán, en 2020, fue de 7.953 € euros, con el que se sitúa en el puesto 76 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los kazajos se encuentran en el puesto 51.

Doing Business: Kazajistán se encuentra en el 28º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

Índice de Percepción de la Corrupción del sector público: 37 puntos, sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el sector público.

Lugar de pruebas nucleares: la estepa kasja fue usada como lugar de pruebas nucleares de la Unión Soviética, se cree que se detonaron al menos 500 dispositivos nucleares entre los años 1949 y 1989 en Semipalatins actualmente llamado Senem, lo cual equivale a 20 mil bombas de Hiroshima por lo que estas tierras siguen siendo actualmente radioactivas.


Moneda nacional: tenge (KZT).

Kazajistán fue uno de los últimos países en abandonar la zona de rublo de la antigua Unión Soviética. La moneda nacional de Kazajistán entró en circulación el 15 de noviembre de 1993 con un tipo de cambio de 1 tenge por 500 rublos de la URSS. El nombre 'tenge' viene de las monedas de plata turcas medievales 'denge' o 'tanga', de donde proviene también la moneda rusa 'denga' y por supuesto la palabra rusa actual 'dengi' para dinero. El tenge moderno continuó con las tradiciones de las grandes ciudades de Kazajistán, Otrar y Taraz, donde el dinero ya se acuñaba en el siglo XIII.

El primer dinero del soberano Kazajistán fue acuñado por una antigua empresa inglesa `Harrison and sons'. La fábrica nacional de billetes se inauguró en el país en 1995. Hoy en día, el tenge tiene 18 niveles de protección, y está incluido en la lista de las monedas más protegidas del mundo. Actualmente, existen los siguientes billetes de 200, 500, 1000, 2000, 5000 tenge y monedas - 1, 2, 5, 10, 20, 50 tenge.

Junto con las monedas de la circulación de divisas, hay un número limitado de monedas de aniversario y memoria de aleación de níquel y plata en Kazajistán. Los cajeros del Banco Nacional de Kazajistán venden monedas de inversión de metales preciosos - oro y plata. Desde las monedas de plata con una finura de milésima de 925 de la serie "Sport" con un peso de 31,1 gr y un valor de 100 tenge, que salieron a circulación el 29 de noviembre de 2006, hasta la moneda de oro "Leopardo Dorado" con una finura de milésima mínima de 999,9 con un peso de 5 onzas y un valor de 500 tenge, que salió a circulación el 27 de noviembre de 2009.

Kazajistán tiene el sistema bancario más avanzado de Asia Central. Los bancos trabajan de lunes a viernes, de 9 a.m. a 5.30 p.m. Los dólares y euros se pueden cambiar por tenge en cualquier banco u oficina de cambio.

En febrero de 2014, el Banco Nacional de Kazajistán anunció la devaluación de la moneda nacional. El nuevo tipo de cambio de tenge era de 185 tenge por 1 dólar estadounidense. (Anteriormente era de 155,5 tenge por 1 dólar estadounidense). Se ha llevado a cabo una devaluación para aumentar la competitividad extranjera y apoyar a los productores de productos básicos de Kazajistán en el mercado mundial.

El día de la introducción de la moneda nacional de Kazajistán fue declarado Día de la Moneda Nacional. El 15 de noviembre es también un día festivo para los empleados del sistema financiero de la República de Kazajistán.

Ejército: Se compone de las fuerzas terrestres, las fuerzas de defensa aérea y aérea, las fuerzas navales y la Guardia Nacional. Se encuentran a lo largo del Mar Caspio para protegerse de sus límites acuáticos de sus vecinos. Los objetivos de la política de defensa nacional se basan en la Constitución de Kazajistán. Tropas experimentadas que participaron la Revolución Rusa, la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Además de participar en la Guerra Civil.

Actualmente el país es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM ), OSCE, la CEI (Comunidad de Estados Independientes), la Organización de Cooperación del Asia Central, la Organización para la Cooperación Islámica, la CEEA (Comunidad Económica Euroasiática), la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái), la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia, el Consejo de Cooperación de los Estados de Habla Túrquica, el Consejo Militar Túrquico, el Plan de Acción Individual de la Asociación con la OTAN (desde 1994) y en su área geográfica de la Organización de la Colaboración Económica, la que une Afganistán, Azerbaiyán, los países del Asia Central, Irán, Pakistán y Turquía, además como nación con un 44% de población musulmana, es miembro de Organización de la Conferencia Islámica.

Vestimenta: la mayoría de los kazajos usan ropa occidental, pero para eventos especiales o los que habitan en áreas rurales siguen usando su ropa típica, estas vestimentas están adaptadas al clima extremo del país.

Traje típico: los hombres usan una túnica llamada Sshapan que es un abrigo abierto que llega hasta la rodilla se usa sobre el vestido o la camisa con sombreros típicos.

Aiyr Kalpak: es el sombrero que usaba la clase aristócrata y la nobleza. Su diseño se diferencia en que la parte frontal es doblado hacia arriba y poseía patrones de diseño llamados “Aiyr Kalpak”, patrones de plantas y flores, bordados con hilos de oro.

Ichagi / Igich: las botas eran usadas por los ancianos cuando salían de sus viviendas. Tienen diseños con colores vibrantes y distintos patrones.

Dato: las Ichagi no difieren derecha o izquierda por lo que se pueden usar de manera indistinta.

Tymak: para combatir los crudos inviernos, el Tymak es un buen aliado para los kazajos. Se encuentra fabricado con tul y fieltro forrados con otra tela además de la piel del animal. El largo llega cubrir orejas y parte del cuello.

Y las mujeres se ponen túnica y batas típicas .

Tradición textil es uno de los elementos más importantes de su cultura y uno de los elementos más llamativos son sus alfombras, las cuales suelen tener colores rojizos, azules y amarillos con diseños geométricos que son una auténtica obra de arte.

Personajes reconocidos internacionalmente: Al Farabi, un importante filósofo islámico; Gennady Golovkin, boxeador de peso mediano; Sergei Lukyanenko, un famoso escritor de ciencia ficción; Timur Nuruajítovich Bekmambétov, director y productor de cine; Dimash Kudaibergen, cantante y multi instrumentista; Alexander Nikolayevich Vinokourov, famoso cilcista profesional y el cosmonauta Víktor Patsáyet.

Deportes: futbol, hockey, levantamiento de pesas, boxeo y la lucha kasaja.También practican deportes tradicionales como el kyz kuu y el berkutchi.

La cocina kazaja: tradicionalmente se centra en el cordero, la carne de caballo, así como en diversos productos lácteos y diferentes guisos. Durante cientos de años, los kazajos eran pastores que criaban ovejas de cola gruesa, camellos y caballos, puesto que utilizaban estos animales habitualmente para el transporte, ropa y alimentos. Las técnicas de cocción y los ingredientes principales han sido fuertemente influenciados por el estilo de vida nómada de la nación. La mayoría de las técnicas de cocción están dirigidas a la conservación a largo plazo de los alimentos. Hay una gran práctica del salazón y el secado de la carne, que harce que los productos duren más tiempo. También hay una preferencia por la leche agria, dado que su conserva es más fácil en el estilo de vida nómada. Las manzanas fueron cultivadas por primera vez en Kazajistán. De acuerdo a estudios de ADN la primera manzana moderna la crearon los kasajos, concocida científicamente como malus doméstica .

Platillos más representativos.

Beshbarmak, carne hervida (cordero, ternera, carne de caballo o una mezcla de todas) cortada finamente, y pasta en forma de rectángulos hervidos.

Kuirdark, carne asada, vísceras, cebolla frita y especias.

Pelmeni, típicas empanadillas o albóndigas.

Nauryz Kozhe, comida típica para celebrar la fiesta del Nauryz (año nuevo del calendario persa, tradición heredada de la cultura preislámica). El plato está compuesto por una sopa preparada a base de 7 ingredientes: trigo, cebada, alorejo, carne, arroz, mijo y kurt que representan los 7 principios de la vida: crecimiento, suerte, felicidad, riqueza, salud, sabiduría y buen augurio.Se canta para desear abundancia en el hogar.

Kazy es una salchicha de carne de caballo. No contiene aditivos y no se elabora a nivel industrial. Se puede encontrar en los bazares. Cocinarlos implica 2 horas de cocción. También hay kazy ahumado. Si se almacena correctamente puede durar hasta 3 años. Y según dicen, cuanto más tiempo pasa, más sabroso está.

Shelpek, tortillas de trigo consta de una masa frita hecha de harina, leche, mantequilla, bicarbonato, leche agria y sal. Suele ir acompañado de embutidos (kazy).

Baursakis son dulces típicos aunque también se comen acompañados de carne. Se trata de una masa hecha de harina, leche, huevos, margarina, sal y azúcar. Después de freírse en aceite, deben quedar inflados y huecos por dentro.

Zhent, es un dulce típico en las comidas especiales, de la vida de los kazajos como el caso de un nacimiento. Este dulce transporta a los kazajos a su infancia, recordando sus vacaciones junto a las abuelas. Se prepara a partir de talcano (cebada o trigo tostado molido), mantequilla derretida y azúcar. También, se puede agregar requesón seco, miel, nueces y pasas.

Chak Chak, este dulce típico se basa en una masa frita, con almíbar y nueces.Se puede encontrar en “fideos”, barras o bolitas rellenas de jarabe. En su versión moderna incluyen uvas pasas, chocolate y otras variedades de frutas confitadas.

Las bebidas tradicionales son la leche fermentada de yegua (Cumis), leche de camello (Shubat), leche de vaca (Airan), y de oveja, así como sus productos Kaymak (crema agria), katyk o ayran (Suero de leche), Kurt (que está hecha de queso seco y suero en bolas), y irimshik, un tipo queso fresco. Estas bebidas se consumen tradicionalmente con el plato principal. Sin embargo, las comidas a menudo terminan con Cumis y luego té. En el verano, el Chal es una de las bebidas de primera necesidad de los kazajos Adai. El té negro fue introducido desde China tras la fundación del Ruta de la Seda y fue consumido tradicionalmente con los dulces después del plato principal. Hoy en día el té (con leche) prácticamente ha reemplazado a otras bebidas tradicionales.

El Shubat o Chal es una bebida que consumen sobre todo en verano. Se trata de leche fermentada de camella. El resultado final de esta leche se consigue mezclando durante 3 o 4 días, en un tarro de cerámica o en una bolsa de piel, leche agria con leche de camella. Esta bebida también se usa contra enfermedades como asma, tuberculosis, hepatitis, diabetes y psoriasis. ​


Geografía: abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos.

Orografía: 8,500 ríos y 48,000 lagos.

Relieve: hay una considerable variación topográfica en Kazajistán. El punto más alto es el monte Khan Tengri, compartido por Kirguistán y China, en el extremo del Tien Shan, de 7.010 m de altitud, y el punto más bajo es el fondo de la depresión del Karagiye, a 132 m por debajo del nivel del mar, en la provincia de Mangystau, al este del mar Caspio. Con todo, la mayor parte del país es una inmensa llanura que se halla entre 200 y 300 m sobre el mar, pero las orillas del mar Caspio poseen algunas de las elevaciones más bajas de la Tierra.

Al sur de la depresión del Caspio se encuentran la península de Tupqaraghan y la meseta de Ustyurt, que se extiende entre Uzbekistán y Kazajistán, desde el mar de Aral hasta el río Amu Daria, con una altura media de 150 m, que se eleva hacia el sudoeste hasta 365 m, un monótono desierto de 200.000 km² que solo sirve de pasto para ovejas y camellos.


Desiertos: 54% de su territorio tiene presente desiertos y semidesiertos

Los desiertos del Gran Barsuki y Aral Karakum, cerca del mar de Aral, están cubiertos de arena. En el interior se halla el extenso desierto de Betpak Dala, con unos 75.000 km² y una elevación media de 300-350 m; hacia el este es ondulado y pedregoso, mientras que el oeste es llano, arcilloso y posee lagos salados; recibe unos 100-150 mm de precipitación y su temperatura media es de 7.oC (-14.oC en enero y 26.oC en julio).2​ Limita al este con el lago Baljash. Al sur se encuentran los desiertos de Muyunkum y Kyzylkum. Este último ocupa un área de unos 300.000 km², al sudeste del mar de Aral, una llanura que desciende hacia el sudoeste y posee algunas cumbres aisladas que alcanzan los 900 m. En el desierto de Kyzylkum hay aguas subterráneas y algunos oasis que alimentan ovejas, caballos y camellos. En el sudeste hay depósitos de gas natural de Gazli, y en el centro hay minas de oro en Muruntow.


Vegetación y fauna

Más de tres cuartas partes de Kazajistán, incluido todo el oeste y la mayor parte del sur, es un semidesierto (33,2 por ciento) o un desierto (44 por ciento). El terreno en estas regiones está erosionado y desnudo, con dunas en el desierto de Kyzyl Kum, que ocupa en centro-sur del país.

Menos del 10 por ciento de Kazajistán está formado por bosque de pino y pradera, sobre todo en el norte y la cuenca del río Ural, al oeste.

Las montañas ocupan un 9 por ciento del país y poseen el 60 por ciento de la diversidad de las plantas. Los patrones florísticos encuentran diferencias en tres sistemas montañosos, las montañas Altái, el norte del Tien Shan (el Alatau Kirguís), y el oeste del Tien Shan (las sierras de Talas Alatau, que se extiende hacia el este por Kirguistán) y Ugam, compartida por Uzbekistán). En las dos primeras zonas se advierte un fuerte retroceso de los glaciares y un ascenso del nivel de la vegetación entre 100 y 200 m debido al calentamiento.