Lorena Muñoz: Liderazgo y compromiso empresarial en el Día Internacional de la Mujer
Por: Lorena Meeser.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer el esfuerzo, liderazgo y dedicación de mujeres que, con su trabajo, han dejado huella en diversos sectores. Una de ellas es la Maestra Lorena Muñoz Altamira, una destacada empresaria y líder de la Cámara Nacional de Comercio de Querétaro (CANACO). Además de su papel como presidenta de esta organización, Lorena es representante oficial de la reconocida marca alemana de equipos de limpieza industrial Kärcher, con más de 25 años de presencia en Querétaro y 18 años en Celaya.
Su compromiso no se limita solo al ámbito empresarial; también es directora general de TDF Ambiental, una empresa dedicada a la recolección de residuos en el Estado de Querétaro. Con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado, ha logrado destacarse en diferentes frentes, incluyendo su labor como Secretaria del Patronato de Bomberos Voluntarios de San Juan del Río. Su participación en congresos, foros y círculos de crecimiento profesional ha sido constante, además de su experiencia académica como docente en la Universidad TecMilenio, en las áreas de Administración y Administración Pública.
Lorena también ha desempeñado funciones como auditora en empresas privadas que brindan servicios a distintos niveles de gobierno a nivel nacional. A lo largo de su trayectoria, ha participado activamente en campañas políticas, tanto a nivel federal como estatal, siendo parte de la campaña del actual Gobernador del Estado de Querétaro.
Licenciada en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro y con una Maestría en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, Lorena Muñoz continúa consolidándose como una figura clave en el ámbito empresarial y público de la región.

Entrevista a Lorena Muñoz Altamira Presidenta de CANACO en Querétaro.
Nos puedes describir brevemente sobre la misión de la CANACO Querétaro y cómo se ha adaptado a los cambios económicos recientes.
La historia de la Cámara de Comercio de Querétaro se remonta a su creación en 1903, cuando nos encontrábamos en un momento histórico de nuevos intercambios comerciales, en donde las regulaciones de precios y calidad en los productos o servicios eran inexistentes y desde el punto de vista comercial, no había alguna institución que pudiera defender sus intereses. En los mismos años y por otro lado, desde el punto de vista de la formación de los gobiernos, se requería el trabajo de un organismo que pudiera organizar al gremio que se estaba gestando en un Querétaro históricamente destacado.
Aunque en la historia mundial se reconoce la existencia de las cámaras de comercio desde 1599 en Francia, volteando la mirada a México, en Querétaro fuimos pioneros en la instalación de estas, ya que este año cumplimos 122 años instalados reconociendo que no fue hasta hace 80 años que nos confederamos a nivel nacional.
Hoy en día, la Cámara de Comercio enfrenta grandes retos sobre todo en términos de actualizarse y seguir construyendo puentes confiables en las agendas empresariales y gubernamentales. En la Cámara de Comercio de Querétaro este año estaremos enfocados en poder acercar las herramientas necesarias para impulsar el cambio y la transformación de los comercios tradicionales a los comercios digitales, adicional, y uno de los principales retos que enfrentamos es hacer que las empresas ganen más y gasten menos, siempre buscando que los empresarios permanezcan actualizados a través de capacitaciones accesibles y acceso a fuentes de financiamiento.
¿Qué nos falta y hacia donde vamos? Ser considerados como la verdadera y real fuente confiable de información para nuestros gobiernos locales y federales al momento de tomar decisiones que tienen impacto sobre las empresas. En la idea de la construcción de un mundo ideal a favor del empresario, sería poder recibir mayores beneficios fiscales que nos permitan seguir operando a favor de todos, empresarios y colaboradores, pero sobre todo para las familias que integramos los ecosistemas empresariales.
La CANACO Querétaro ofrece una variedad de servicios a los empresarios. ¿Cuáles consideras que son los programas más destacados que la Cámara ha implementado para apoyar a las empresas en la región?
En la construcción de la idea de hacer que las empresas ganen más y gasten menos, un punto importante es que promovemos que las empresas siempre trabajen desde el lado de la formalidad, lo que les permite tener acceso a programas de apoyo empresarial en términos de acceso a capacitación y herramientas tecnológicas. Por eso mismo uno de nuestros principales servicios y programas de seguimiento es la tramitología que realizamos a favor de las empresas, el cumplimiento normativo siempre ha sido y será uno de los principales ejes de trabajo de la cámara.
Adicional y como comenté anteriormente, el 2025 representa el año de la implementación tecnológica, hoy en día, por cada 10 empresas afiliadas a la cámara, 6 no cuentan con metodologías de venta y cobro digital. Este año ese es nuestro gran reto.
Será importante también reconocer los esfuerzos que dedican cada uno de los coordinadores de las vicepresidencias, que con una agenda muy puntual van generando proyectos a favor de las y los jóvenes emprendedores, mujeres empresarias, agenda turística y agenda de negocios internacionales, cada uno con sus respectivos objetivos y alcances.

¿Cómo ha evolucionado el apoyo a las PyMEs en los últimos años?
Tendríamos que definir a partir de qué momento histórico queremos hablar de los apoyos a PyMEs que en algún momento fueron generados, y cuando dejaron de existir.
La empresa y la política son temas que intrínsecamente se relacionan sobre todo desde el punto de vista de la política federal. Cada seis años, cuando hay una renovación presidencial, se recibe a los nuevos mandatarios con diferentes objetivos en términos de planeación nacional, y es justo en este espacio, donde los políticos deberían de tomar en cuenta la opinión empresarial, tema que desapareció con la entrada del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien, desde mi perspectiva como comerciante y no como presidenta, estigmatizó de manera obscura la participación de la empresa en los ecosistemas sociales, pintándonos como los villanos de la historia, cuando en realidad, en cifras reportadas por el INEGI en el 2020 (año complejo por pandemia) el sector terciario (comercio, servicios y turismo) aportó el 64% de los ingresos nacionales, ingresos que permiten que se genere infraestructura en todos los sentidos a favor de la nación, además de claro, la bolsa económica de donde se desprenden todos los proyectos sociales. Y que esto quede claro, los empresarios no estamos en contra de los programas sociales, estamos en contra de no promover los incentivos necesarios para que la empresa funcione y opere de manera más eficiente, luego entonces la aportación a la bolsa del PIB pueda ser de mayor beneficio para los mandatarios federales.
En resumidas cuentas, en los últimos 6 años y medio (incluido el peor periodo económico empresarial, la pandemia 2020) las PyMEs no han recibido apoyo o incentivos reales que permitan el crecimiento o incluso la supervivencia del sector empresarial en México.
En términos locales, Querétaro opera de manera muy diferente a las condiciones nacionales. A través de las secretarías relacionadas a la empresa, como la Secretaría de Desarrollo Sustentable tanto municipal como estatal, han aportado importantes bolsas para promover el desarrollo y crecimiento de la empresa, bolsas que incluyen incentivos para capacitación, adquisición de equipo de trabajo, implementación de paneles solares para auto generación de energía y más.
Proyectos que serían extraordinarios para volverse a implementar, que las autoridades en todos sus niveles consuman, en lo mayormente posible, a las PyMEs locales. Se entiende que en los procesos de compra consolidada se ahorra tiempo, esfuerzo y dinero, sin embargo, pequeños incentivos de compra directa al comercio local ayudan a estabilizar los proyectos de estabilidad y crecimiento de ciertos sectores comerciales.
En este contexto de incertidumbre económica tanto global como nacional, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas queretanas? Y, por otro lado, ¿qué oportunidades identificas para los empresarios locales en este entorno?
Incertidumbre es la palabra con la que los empresarios vamos a tener que aprender a trabajar, cuando menos este 2025, por todas las variables y contextos nacionales e internacionales que ya conocemos. Sin embargo, prefiero enfocarme en las oportunidades y las resumo en 3 actividades:
Planeación y toma de decisiones a corto plazo. Hacer planes para trabajar por trimestre, enfocarnos en el cumplimiento de pocos objetivos permite controlar las variables que importan al interior de cada empresa, control de costos y gastos, control de proyectos de ventas y por lo tanto control financiero de las inversiones requeridas para esto. Revisar contratos con proveedores y clientes y afianzar las negociaciones que se hayan hecho incluso al inicio del 2025, renegociar lo que salvaguarde los intereses de la empresa y asumir el costo de lo que pueda implicar, será mucho mejor que no cumplir a futuro los acuerdos que se hubieran realizado el año anterior, sobre todo si está en riesgo algún sistema de proveeduría de materia prima. Recuerden que estamos hablando de PyMEs y no empresas ancla, de transformación nacional o trasnacionales o tractoras, aunque en todos los casos se recomienda lo mismo si la materia prima de transformación depende del mercado americano.
Planeación estratégica: acercarse a expertos en la materia para reconocer fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas, un buen FODA nunca falla, y si lo acompañamos de estrategias de compliance, protegeremos cada ángulo de la empresa. ¿Existen mejores herramientas de análisis?, probablemente, depende del momento empresarial en el que nos encontremos, pero como una estrategia inicial siempre es más simple empezar de las realidades comerciales, administrativas y financieras que reconocemos y vivimos día a día.
Búsqueda de nueva proveeduría o nuevos mercados de venta: si volteamos al sur de nuestro país, encontraremos economías emergentes que buscan lo que tiene y produce México, sobre todo en temas comerciales y de servicios. Entiendo que es mejor venderle a un cliente grande que a 20 medianos, pero, momentos difíciles requieren renovación y transformación. De la misma manera en términos de proveeduría, a través de la Cámara de Comercio hemos tenido contacto con los directores comerciales de varias embajadas como Guatemala, Colombia y Brasil, encontrando oportunidad de comercialización bilateral que puede ser potencial para las empresas queretanas.
Querétaro se ha posicionado como un hub industrial clave en México, especialmente en sectores como el automotriz, la manufactura y la tecnología. ¿Cómo ves el futuro de la economía en el estado, y cuáles son las áreas que más se destacan como motores de crecimiento?
En efecto el mercado automotriz en Querétaro ha sido uno de los impulsores y potenciadores de la economía estatal desde hace 60 años, sin embargo, atendiendo los proyectos en los que han trabajado los últimos 4 gobernadores, que es el desarrollo del sector aéreo y aeroespacial, el cual ha evolucionado de una manera extraordinaria, culminando con el recién 20 aniversario del aeropuerto intercontinental del estado de Querétaro, y su propio proyecto de expansión como HUB del sector de logística aérea y terrestre.
Contemplando los nuevos proyectos que se han anunciado a partir de la entrada de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, como presidenta de la república, nuevamente la logística toma potencia con la conexión ferroviaria y potencializa la conectividad no solo aérea sino terrestre de nuestro estado.
Y por supuesto que recordar que nos estamos convirtiendo en el pequeño Silicon Valley de México, donde llevamos un par de años recibiendo empresas importantes en la materia de tecnología de información, al establecerse como el mejor estado receptor de data centers entre ellos incluida la importantísima Amazon Web Services.

Sabemos que la digitalización es un reto y una oportunidad para muchas empresas. ¿Qué medidas está tomando la CANACO Querétaro para apoyar a los empresarios en su proceso de transformación digital?
Para puntualizarlo de manera concreta estamos trabajando en 3 proyectos:
Operación de tiendas digitales y asistentes de ventas a través de WhatsApp por medio de la aplicación queretana AIDA
Transformación de plataformas administrativas internas a favor de los afiliados de la cámara (este proyecto es muy nuevo por lo tanto nos reservamos los detalles del mismo) sin embargo puedo asegurar que seríamos la primera cámara en Querétaro en trabajar de esta manera.
Plataforma digital de proveeduría para atender la bolsa de trabajo y vinculación de oferta laboral con las universidades.
Desde tu perspectiva como presidenta de una organización empresarial, ¿cómo crees que la igualdad de género y la inclusión están siendo abordadas dentro del ámbito empresarial en Querétaro?
Con respecto a las preguntas de igualdad de género, quisiera compartirte el artículo que entregué para la revista Money de la edición de marzo:
¿Es en verdad, el tiempo de las mujeres?
El papel de las mujeres en el ámbito laboral mexicano ha experimentado avances significativos en las últimas décadas; sin embargo, persisten desafíos notables que impiden la plena equidad de género. Uno de los obstáculos más evidentes es la brecha salarial. Según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el ingreso anual promedio de las mujeres es 54.5% más bajo que el de los hombres, situando a México con la tercera brecha de género más alta entre los 37 países de la OCDE (gob.mx).
Esta disparidad salarial se atribuye a múltiples factores, entre ellos, la segregación ocupacional y la carga desproporcionada de labores domésticas no remuneradas que recaen sobre las mujeres. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres dedican más tiempo a tareas del hogar y cuidado de familiares, lo que limita su participación en el mercado laboral y afecta sus ingresos (imco.org.mx).
Para que las mujeres accedan a puestos directivos y gerenciales en grandes empresas nacionales, es crucial abordar diversas variables estructurales. La implementación de políticas de conciliación laboral y familiar, como horarios flexibles y licencias parentales equitativas, es fundamental. Además, es necesario promover entornos laborales libres de discriminación y acoso, así como programas de mentoría y desarrollo profesional dirigidos a mujeres. La representación femenina en roles de liderazgo también es esencial; actualmente, solo el 28.9% de los puestos directivos en empresas Fintech mexicanas están ocupados por mujeres (finnosummit.com).
Un ejemplo destacado de liderazgo femenino es Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica. Bajo su dirección, el comité ejecutivo regional de la empresa cuenta con un 65% de participación femenina. Santilli ha enfatizado que la diversidad de género y cultural otorga una ventaja competitiva, y ha implementado iniciativas como "Ella Alimenta al Mundo", que busca empoderar a mujeres en el sector agrícola (elpais.com).
En resumen, aunque las mujeres en México han logrado avances significativos en el ámbito laboral, es imperativo continuar implementando políticas y prácticas que promuevan la equidad salarial y la igualdad de oportunidades en posiciones de liderazgo. Solo a través de esfuerzos concertados se logrará una verdadera inclusión y representación femenina en todos los niveles empresariales. Sin embargo el verdadero desafío está en manos de nuestras mujeres. Hoy en día tenemos aparente equidad en las instancias gubernamentales y legislativas que nos permitirían estar desarrollando políticas públicas a favor de este cambio, sin embargo, no es notorio que esté sucediendo, entonces, la pregunta es: ¿de verdad es el tiempo de las mujeres? O únicamente se persiguen espacios públicos para hacer política a la antigua.
Además quisiera hacer el siguiente comentario: En Querétaro, hoy, en pleno marzo 2025, las cámaras tienen por mayoría a mujeres representantes, mujeres presidentas de Club de Industriales, COPARMEX, CANACO, CANACO San Juan del Río, CANIRAC, vicepresidenta de FECAPEQ (futura presidenta), y aunque a veces las agendas que trabajamos son muy similares, muchas otras veces también son muy distintas. Sin embargo, veo la oportunidad de crear verdadera sinergia en este año para transformar la visión empresarial que, si, todavía en estos tiempos se vive de manera muy tradicional. ¿Qué nos falta? Levantar la mano y, me disculpo de antemano si lo que sigue ofende al feminismo, pero es en verdad lo que pienso, aprender a hablar lenguaje-idioma “hombre”.
En relación con la perspectiva de la Cámara, ¿cómo ves el panorama económico de Querétaro para este año, especialmente tomando en cuenta los desafíos globales y nacionales?
Nos visualizo como un Estado preparado para vivir esta incertidumbre del 2025, siempre y cuando plantemos los proyectos administrativos y estratégicos a corto plazo. Como lo comentaba anteriormente, Querétaro es un estado que le ha apostado a la inversión y al desarrollo económico, no serán tiempos fáciles, pero los mexicanos nos caracterizamos por ser resilientes y salir adelante y en este sentido Querétaro tiene una gran ventaja competitiva con respecto al resto del país, ventajas que generan certidumbre y oportunidad de hacer negocios: seguridad, infraestructura, derecho de estado y comunicación con las autoridades. Vamos a estar bien, habrá que analizar nuevas oportunidades en los momentos críticos de toma de decisión y abrir el horizonte de nuestras posibilidades comerciales.
Dicen por ahí que la incomodidad no hace crecer, ya sea de manera personal o empresarial, y así lo veo, como un momento incómodo en la historia comercial de nuestro país, pero con la mente abierta y preparada, a río revuelto, ventaja de pescadores.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Cámara para continuar apoyando a las empresas de Querétaro en este entorno cambiante?
Definitivamente encontrar la estrategia de comunicación más eficiente que nos permita dar a conocer todos los apoyos, programas y beneficios con los que cuenta la cámara a favor del comercio formal establecido en Querétaro. Y también se tiene que decir de manera clara, la participación empresarial para que cualquier cámara funcione tiene que ser de ambos lados, por un lado, el compromiso de la Cámara de Comercio para cumplir con todos los servicios que ofrecemos a nuestra cartera de afiliados y por otro lado, por supuesto también la participación activa de nuestras empresas afiliadas.

Liderazgo y Trayectoria
¿Qué significa para ti ser una de pocas mujeres en presidir la CANACO de Querétaro?
Significa todo, absolutamente todo, significa responsabilidad, estrés, confrontación interna, luchar contra mis propios prejuicios personales, luchar contra los prejuicios de otras empresarias y empresarios, significa orden, estrategia, fortaleza, rudeza, colaboración, paciencia y resiliencia. En 122 años de existencia de la Cámara, 52 presidentes son parte de su historia y solo 2 hemos sido mujeres. La responsabilidad es brutal, porque en esta cultura empresarial en donde las mujeres exigimos los espacios y las oportunidades, automáticamente nos sometemos a colocar nuestro trabajo en una vitrina de exigencias silenciosas, en donde eres constantemente observada, y obviamente no de manera positiva, sino para verificar si podemos o no con el trabajo que solicitamos tener.
He tenido la fortuna de contar con el apoyo de un gran equipo administrativo, pero por sobre todas las cosas con un gran equipo de empresarias y empresarios que han hecho que en este periodo al frente de la cámara tengamos éxito. Pero también se tiene que decir, ha habido mujeres empresarias exitosas que han decidido darme la espalda. Lo anterior me hace cuestionar fuertemente, si la palabra sororidad realmente existe en el mundo empresarial.
¿Cuáles han sido los mayores retos que has enfrentado en tu carrera dentro del sector empresarial y cómo los ha superado?
Aprender a hablar el lenguaje-idioma “hombre”. Esto ha sido un factor importantísimo para poder cerrar negociaciones importantes no solo para la cámara, sino para mi propia empresa. Específicamente en esta área (mi empresa) mis principales clientes y consumidores son hombres, me atrevería a decir que el 99% de mis consumidores son hombres, por lo tanto, generar confianza en mi clientela ha sido un trabajo constante acompañado de estrategia y persistencia para abrirse el camino en un mundo complejo como lo es el mercado industrial.
¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el mundo empresarial de Querétaro en los últimos años?
Importante, activo, sin embargo, si tengo que decirlo, limitado en participación por parte de las mujeres. Conozco y reconozco grandes mujeres empresarias que han hecho historia en cada una de sus empresas, en cada uno de sus roles como políticas, ambientalistas, activistas. Pero falta más, falta animarse, falta creer en nosotras mismas y aprovechar los espacios. Por supuesto también generar los espacios, pues siguen siendo limitados, pero para que esto suceda de manera real, tenemos que si o si aprender a trabajar en equipo, sin egos y sin la intensa necesidad de ser protagonistas, este trabajo debe ser por nuestras hijas y futuras generaciones, no solo por la meritocracia y alimento al ego, que he visto, muchas veces se busca.
¿Qué consejo le darías a las mujeres que aspiran a ocupar cargos de liderazgo en un entorno predominantemente masculino?
Que insistan, persistan y jamás desistan. Van a existir momentos complejos, seguramente vamos a dudar de tener la capacidad de tomar las posiciones por las que luchamos, va a ser complicado, se los aseguro, pero las batallas que hemos vivido, los caminos que hemos recorrido y la propia experiencia que tenemos seguramente, de vida, nos llevará a la posición que tanto podemos desear. Y eso sí, jamás, jamás permitan que una mujer hable mal de otra mujer, podemos tener diferencias en nuestras decisiones e incluso en nuestras ideologías, pero más que sororidad, necesitamos aprender a respetarnos y admirarnos entre mujeres.

El Rol de la Mujer en la CANACO y en la Economía Local
A lo largo de los años, hemos visto un aumento significativo en el número de mujeres que lideran empresas en Querétaro. ¿Cuál es tu opinión sobre el papel de las mujeres en la economía local, y qué pasos está tomando la CANACO para promover la participación de las mujeres empresarias?
En la cámara contamos con tres programas específicos para el desarrollo de emprendimientos formados a través de mujeres, también existen los grupos de apoyo empresarial para empresas con más experiencia y permanencia en el mercado comercial y empresarial, y el programa de liderazgo y mentoría de mujeres exitosas que nos ayudan a retroalimentar los 2 momentos empresariales antes mencionados.
Adicional es importante que dentro del consejo las mujeres empresarias puedan participar activamente, nuevamente, los espacios están abiertos, lo que falta es que se animen a levantar la mano.
Y en general, no solo en Querétaro, el poder laboral con el que contamos las mujeres es impresionante y me atrevo a decir inigualable, si bien encontramos diferencias físicas entre hombres y mujeres que nos permiten realizar diferentes actividades, las mujeres tenemos una gran ventaja y es que podemos ser multitask, sin perder de vista los detalles de todo lo que hacemos al mismo tiempo. Eso nos permite ser competitivas, estratégicas, administradas y super eficientes. Desconozco si existe un estudio que mida el nivel de éxito de los emprendimientos generados por mujeres vs hombres. Lo que si puedo decir es que en la cámara contamos con dos casos de éxito en donde 2 mujeres amas de casa, por necesidad económica, emprendieron productos de alimentos comenzando en sus casas, hoy en día son proveedoras de grupos importantes como HEB y Asturiano
Aunque las mujeres han avanzado significativamente en el ámbito empresarial, aún existen obstáculos que deben superar. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las mujeres empresarias en Querétaro y cómo la CANACO apoya específicamente a este sector?
Falta de confianza personal, uno de los principales temas que tocamos en los programas de apoyo empresarial a favor de las mujeres es, precisamente, liderazgo. Sabemos hacer bien las cosas, muy bien, pero también hemos vivido en una sociedad que constantemente está demeritando nuestros esfuerzos haciéndonos sentir que es nuestra obligación ser perfectas en todos los aspectos de nuestra vida o por el contrario, nos han hecho creer que no servimos para otra cosa más que para tener hijos, cocinar y mantener una casa limpia. Romper y deconstruir este paradigma social, es quizá, el reto más grande que nos enfrentamos no solo en la cámara, sino en la vida en general.
La Cámara ha sido un pilar importante para el crecimiento de las empresas en Querétaro. ¿Cómo ves la participación de la mujer dentro de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de la región?
Por sobre todas las cosas, veo una presencia fuerte y consolidada por mujeres empresarias, sin embargo, si lo tengo que decir, al momento de hacer negocios, los géneros no importan, porque la actividad de hacer negocio no está directamente relacionada con ser hombre o ser mujer, sino en ser hábil y tener las ganas de crecer. Incluso hoy en día existen mejores ofertas de financiamiento para mujeres empresarias que para hombres empresarios. Repito, las oportunidades están y existen, pero para hacer negocios se requieren cuando menos dos habilidades: la primera es conocer nuestro producto y la segunda es conocer a nuestro mercado, y aquí el género no tiene nada que ver.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, ¿qué mensaje te gustaría dar a las mujeres emprendedoras y empresarias de Querétaro, que están luchando día a día para sacar adelante sus proyectos y sus negocios?
Insistir, persistir y nunca desistir. Las mujeres somos seres humanos extraordinarios, tenemos la capacidad de crear nuevos seres humanos, nadie más puede hacer eso, y si tenemos el poder de crear vida, tenemos el poder de hacer lo que deseemos. Todos los días tengo que trabajar en mí, en creer que es posible y soy posible, me imagino que para muchas de nosotras es igual. Crean en ustedes, porque todo lo demás existe para poder empezar un emprendimiento, solo hay que tomar o crear las oportunidades.

Reflexión sobre el Día Internacional de la Mujer
¿Qué significa para ti el Día Internacional de la Mujer?
La oportunidad de recordarnos que valemos, que las luchas históricas han funcionado, que estamos mejor que antes, pero que tenemos el compromiso de trabajar para que nuestras hijas y futuras generaciones gocen de mejores condiciones de igualdad.
Y también es el recordatorio de todas aquellas mujeres que hoy faltan, y que su pérdida nos afecta a todas.
¿Cómo podemos transformar esta conmemoración en una plataforma real de cambio para las mujeres en el ámbito empresarial?
Me encanta el proyecto de la asociación 10 mil mujeres por México. Cada 8 de marzo, en vez de gritar, quemar o rayar espacios, hacen una caminata de mentoría de mujeres y para mujeres. En la caminata y con la mentoría buscamos apoyar, asesorar y aconsejar a todas aquellas emprendedoras que buscan apoyos y consejos para seguir adelante con sus emprendimientos. Es un espacio extraordinario para mostrar verdadera sororidad empresarial.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con las mujeres que buscan abrirse camino en el mundo de los negocios?
Todas hemos sentido miedo cuando queremos salir de lo que conocemos, tanto en nuestras decisiones personales, como en las comerciales o empresariales. Anímense, lo peor que puede pasar es regresar a donde estamos sin hacer algo diferente.
La incomodidad nos lleva al crecimiento y la vida es muy corta como para pensar tanto en lo que vamos a hacer. El peor arrepentimiento es nunca haber buscado la manera de cumplir nuestros sueños.

+52 442-537-5301
Av. Luis Vega Monroy 405, Quinta Balaustradas, 76079, Santiago de Querétaro, Qro.
Gran conocimiento del entorno económico y de negocios por parte de la Lic. Lorena. Su aporte es fundamental para ser locomotora como presidenta de la cámara en la visión y trabajo de los empresarios agremiados. Gran entrevista. Felicidades!!
Ing. Juan Carlos Magaña Socio Fundador DeMenteEmpresarial