top of page

Melchor Múzquiz: Pueblo Mágico


Melchor Múzquiz es el último de los 7 Pueblos Mágicos de Coahuila en recibir la denominación. Se incorporó al programa desde 2018. Es una de las más recientes designaciones de la Secretaría de Turismo, la cual pone a esta localidad en la mira del turismo nacional e internacional.

Este Pueblo Mágico es un mosaico de cultura, historia y naturaleza, las evidencias las encontramos en el Museo de Paleontología, con la viviente presencia de las etnias Kikapúes y Mascogos y su rica gastronomía. Razones suficientes para convertir a Melchor Múzquiz en uno de los Pueblos Mágicos de Coahuila.

Los orígenes de Múzquiz datan de 1735, cuando en tiempos del entonces virrey de la Nueva España Juan Antonio de Vizarrón y Eguarreta se declaró esa parte de Coahuila como un presidio que serviría como bastión defensivo ante los ataques de los indígenas de la zona.

Recibe su actual denominación en honor al militar, el general Melchor de Ecay y Múzquiz de Arrieta, originario del lugar y presidente interino de la República en 1832.

El día 6 de febrero de 1850 esta localidad coahuilense tomo el nombre de Villa de Múzquiz y el 9 de marzo de 1925 obtuvo la categoría de ciudad y consiguió su actual nombre de Melchor Múzquiz.

En la comunidad de El Nacimiento habita la tribu kikapú, la cual preservan sus antiguas tradiciones y particular folclor. Hablan el idioma kikapú, que es la única lengua álgica que subsiste en México; los kikapús es una tribu que fue expulsada de sus tierras en el sur de Estados Unidos. En la época de Benito Juárez, estos indios solicitaron un pedazo de territorio en Coahuila y les fue concedido a cambio de protección ante los ataques comanches.

También se encuentran los Mascogos o Los Negros Mascogos, una comunidad afroamericana descendientes de semínolas negros que huyeron de la esclavitud en los Estados Unidos. Ambas presencias han enriquecido la cultura de esta región.

Entre sus lugares para visitar se encuentra la Casa de la Cultura, el Museo de Historia, la Iglesia Santa Rosa de Lima, el Teatro de la Ciudad, el Museo Quinta Julio Galán, así como el Parque Ecoturístico La Cascada.

La Iglesia de Santa Rosa de Lima es uno de los monumentos más importantes de Melchor Múzquiz, la cual fue edificada en el siglo XIX y luce detalles barrocos.

El Museo Municipal, un recinto de difusión cultural dedicado a la minería, la paleontología, y el resguardo de documentos y materiales históricos.

El Pueblo Mágico Melchor Múzquiz se distingue por sus variadas tradiciones, las danzas regionales y festividades populares como la “Primera Luna del año”, la “Expoasis Ganadera”, la cual incluye una cabalgata integrada por numerosos jinetes; la “Feria Oasis del Norte” durante el mes de agosto y la colorida fiesta religiosa de Santa Rosa de Lima.

Múzquiz también ofrece un paisaje natural variado para practicar campismo, senderismo, tirolesa, así como el kayakismo en el Río Sabinas.

La gastronomía que se ofrece en Melchor Múzquiz es otro de sus grandes atractivos, puesto que incluye platillos muy variados que hacen las delicias de lugareños y turistas, como la carne a las brasas, cabrito, cortadillo de res, chorizo, machaca, quesos y panelas. Los cacahuates fritos sazonados con ajo son una botana popular. Entre los postres los helados, los elotes, los dulces de nuez y piloncillo.

Lo que se refiere a las artesanías que se elaboran en la región destacan las creaciones de talabartería, taguas indias, figurillas realizadas con fluorita, pisapapeles y otras varias más.

El municipio de Melchor Múzquiz ocupa la parte centro-norte del estado. Colinda al norte con Acuña; al este con Zaragoza, San Juan de Sabinas y Sabinas; al sur con Progreso y al oeste con San Buenaventura y Ocampo.

Se ubica a una hora 45 minutos de Monclova; 2 horas de Piedras Negras; y 3 horas 30 minutos de Nuevo Laredo y Saltillo.

Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page