¿Qué países han cambiado su nombre recientemente?
- visionempresarial
- Jun 5
- 3 min read
Por: Lorena Meeser
Cambiar el nombre de un país no es un acto menor. Implica una redefinición de identidad, una revisión del legado histórico y, a menudo, una afirmación política frente al mundo. En los últimos años, varios Estados han decidido oficializar nuevas denominaciones para sí mismos, motivados por razones culturales, lingüísticas, geopolíticas o de imagen internacional. A continuación, repasamos los casos más relevantes.

1. Holanda → Países Bajos
(antes conocido informalmente como “Holanda”)
Nuevo nombre oficial internacional: Países Bajos (Netherlands)
Cambio formalizado: 2020
Motivo: El gobierno neerlandés lanzó una campaña internacional para dejar de usar "Holanda", que solo se refiere a dos de sus doce provincias (Holanda Septentrional y Holanda Meridional). Con ello buscó proyectar una imagen más precisa y unificada del país en foros internacionales, especialmente en turismo y comercio.

2. República Checa → Chequia (Czechia)
Nombre corto oficial: Chequia (Czechia)
Adopción formal: 2016 (aunque su uso aún es gradual)
Motivo: Se buscó una forma corta y funcional del nombre oficial, “República Checa”, similar a lo que ocurre con “Francia” en lugar de “República Francesa”. "Czechia" fue aprobada por el gobierno y registrada ante la ONU, pero su aceptación ha sido paulatina debido a resistencias culturales y poca familiaridad internacional.

3. Macedonia → Macedonia del Norte
Nuevo nombre oficial: República de Macedonia del NorteCambio efectuado: 2019
Motivo: El cambio resolvió una prolongada disputa con Grecia, que alegaba que el uso exclusivo del nombre “Macedonia” implicaba una reclamación territorial sobre la región griega del mismo nombre. Como parte del acuerdo, Grecia levantó su veto a la entrada de Macedonia del Norte en la OTAN y en futuras negociaciones con la Unión Europea.

4. Turquía → Türkiye
Nombre preferido oficialmente: Türkiye
Cambio solicitado ante la ONU: 2022
Motivo: El presidente Recep Tayyip Erdoğan promovió el uso de “Türkiye” (en lugar de “Turkey”) para reflejar la autenticidad del nombre en turco y distanciarse del significado en inglés de “turkey” (pavo). Esta modificación también forma parte de una estrategia de fortalecimiento del orgullo nacional y reposicionamiento de marca país.

5. Ceilán → Sri Lanka
Nombre oficial desde: 1972(aunque el cambio es más antiguo, suele mencionarse como parte del mismo fenómeno moderno de revisión poscolonial de nombres)
Motivo: El nombre colonial “Ceylon” fue reemplazado por “Sri Lanka” tras la proclamación de la república, buscando descolonizar el lenguaje oficial y reafirmar la identidad cultural cingalesa. Aunque no reciente, este caso se cita como precursor de cambios similares.

6. Birmania → Myanmar
Cambio formal: 1989 (ratificado por la ONU, pero no por todos los países)
Motivo: El régimen militar cambió el nombre a “Myanmar” para reflejar mejor la diversidad étnica del país. Sin embargo, varios gobiernos y organizaciones no lo reconocieron oficialmente durante décadas como forma de protesta contra la legitimidad del régimen autoritario.

7. Suazilandia → Esuatini (Eswatini)
Nuevo nombre oficial: Reino de Esuatini
Cambio efectuado: 2018
Motivo: El rey Mswati III anunció el cambio durante el 50.º aniversario de la independencia del país. “Eswatini” significa “tierra de los suazi” en el idioma local. El rey argumentó que se trataba de una restauración del nombre precolonial y una forma de evitar confusiones con “Switzerland” (Suiza).

8. India → Bharat (propuesta aún en curso)
Situación actual: Uso dual (“India” y “Bharat”) reconocido en la ConstituciónDesarrollo más reciente: En 2023, documentos oficiales como invitaciones del G20 usaron “Bharat”, generando debate interno.
Motivo: Algunos sectores del gobierno nacionalista hindú promueven el uso de “Bharat” como una forma de rechazar vestigios coloniales. Aunque no se ha concretado un cambio oficial único, el tema sigue abierto en el debate público y político.

Otros casos en observación:
Kazajistán eliminó las terminaciones rusas “-stan” de algunos topónimos internos y promueve el uso exclusivo del alfabeto latino.
Es probable que en el futuro otros países, especialmente en África o Asia, consideren cambiar nombres heredados de la época colonial para recuperar identidades autóctonas.
El cambio de nombre de un país es más que un gesto simbólico: es una declaración política, cultural e incluso diplomática. En un mundo globalizado donde la marca país cobra cada vez más importancia, los Estados están optando por nombres que los representen con mayor precisión, respeto a su historia y proyección estratégica.
Comentarios