¿Qué lugar ha ocupado México en el ranking de la economía global en los últimos cinco sexenios?
- visionempresarial
- 6 hours ago
- 3 min read

Por: Lorena Meeser
Durante décadas, México ha sido reconocido como una de las economías emergentes más relevantes del planeta, ha fluctuado entre la décima y décimo sexta posición del PIB nominal en las últimas tres décadas, consolidándose entre las 20 mayores economías del mundo.
Su peso en América Latina es indiscutible como segunda potencia económica de la región, detrás de Brasil.
A continuación, un análisis de la posición de México en los últimos cinco sexenios, basado en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es la principal fuente para este tipo de rankings:

¿Qué lugar ha ocupado México en el ranking de la economía global en los últimos cinco sexenios?
Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)
México enfrentó una severa crisis económica a finales de 1994: La crisis del “error de diciembre” fue un parteaguas: devaluación, inflación desbordada y pérdida de confianza. Sin embargo, el gobierno de Ernesto Zedillo sentó las bases de la estabilidad macroeconómica moderna mostrando resiliencia en un contexto adverso.
Durante este sexenio, el país se recuperó y se consolidó como una de las principales economías emergentes, manteniéndose alrededor del 12° al 14° lugar en el ranking global.
Sexenio de Vicente Fox (2000-2006)
La llegada del primer gobierno panista generó expectativas de modernización económica.
México se mantuvo en una posición relativamente estable, fluctuando entre el 12° y 14° lugar a nivel mundial. Este periodo se caracterizó por la estabilidad macroeconómica, aunque con un crecimiento moderado.
Sexenio de Felipe Calderón (2006-2012)
Estuvo marcado por la crisis financiera de 2008-2009. Pese al golpe global, México resistió mejor que muchos mercados emergentes, apoyado en su cercanía con Estados Unidos y una banca relativamente sólida. La nación se sostuvo en los mismos niveles internacionales, entre el 12° y 14° lugar.
Sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Las reformas estructurales y un entorno internacional de precios altos en materias primas dieron un impulso temporal. México incluso rozó el 11° lugar en el ranking global, pero factores externos, como la caída del petróleo, frenaron la tendencia. El resultado fue un desempeño mixto con constantes fluctuaciones.
Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)
El país perdió posiciones frente a economías asiáticas más dinámicas, al cierre de 2024, México se ubicó entre el 14° y el 16° lugar en términos de PIB nominal.
El desempeño económico de México durante ese sexenio estuvo marcado por un crecimiento modesto, con un promedio anual de 0.81%, el más bajo desde la década de 1980. Factores como la pandemia de COVID-19, que provocó una contracción histórica del PIB en 2020, y el bajo crecimiento previo a esta, impidieron que México aprovechara plenamente oportunidades como el nearshoring para ascender en el ranking global. El crecimiento total del PIB en el sexenio fue de aproximadamente 5.5%, muy por debajo de la meta inicial del 4% anual
Es importante destacar que estos rankings son dinámicos y pueden variar cada año debido a factores como el tipo de cambio, el crecimiento económico de otros países y las proyecciones del FMI. La posición de México se mantiene sólidamente entre las 20 economías más grandes del mundo.

Factores clave de su economía:
Diversificación manufacturera: El país cuenta con una base manufacturera diversificada.
Integración global: Su economía está integrada en las cadenas de valor globales.
Apertura comercial: México tiene una fuerte apertura comercial.
Recursos naturales: Su geografía favorable y abundantes recursos naturales contribuyen a su fortaleza económica.
¿Qué es lo que frena a México?
Aunque México mantiene una posición sólida, su crecimiento estructural ha sido insuficiente para alcanzar a las potencias que avanzan con mayor rapidez, particularmente las asiáticas como Corea del Sur, Indonesia y, más recientemente, India.Factores como la dependencia del mercado estadounidense, baja inversión en innovación y rezagos en productividad han limitado el despegue.

La paradoja mexicana: México: siempre cerca del Top 10
En 2025, se proyecta que México ocupará entre el lugar 14 y 15 en el ranking mundial de economías, descendiendo desde el puesto 12 o 13 de años anteriores, según reportes del FMI y Statista, debido a un crecimiento económico estimado bajo que lo dejará por debajo de países como España y Australia. Se espera que su PIB nominal sea de aproximadamente 1.69 billones de dólares, cifra que lo sitúa como la segunda economía de América Latina, pero con un crecimiento insuficiente para alcanzar el top 10 global.
México es un gigante silencioso: su tamaño económico lo coloca entre las naciones más influyentes, pero su crecimiento estructural lo mantiene atrapado en un rango medio-alto. El reto de fondo será romper la inercia histórica para que el país deje de estar “a la puerta del top 10” y pueda ocupar un lugar verdaderamente protagónico en la economía global.

Las cinco economías más grandes del mundo en 2025
Son Estados Unidos, China, Alemania, India y Japón. Estados Unidos es la economía líder, con China en segundo lugar, mientras que India ha superado a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande.