top of page

El simbolismo secreto de la baraja inglesa: 52 cartas, 52 semanas, el enigmático calendario oculto

  • visionempresarial
  • Sep 14
  • 4 min read
ree

Por: Lorena Meeser

El simbolismo secreto de la baraja inglesa y su relación con el tiempo

¿Sabías que cada partida de póker, blackjack o solitario podría estar cargada de simbolismo ancestral? La baraja de 52 cartas, también conocida como baraja inglesa o francesa, no es solo un pasatiempo de sobremesa: es, un sistema lleno de simbolismo que se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Se cree que cada elemento tiene una conexión con el calendario y según diversas teorías, es un auténtico calendario en miniatura que esconde siglos de historia, mitología y referencias sociales.

ree

Un calendario disfrazado de juego: el significado numérico y calendárico

La estructura misma de la baraja parece diseñada para reflejar el paso del tiempo:

  • 52 cartas: representan las 52 semanas del año.

  • 4 palos: simbolizan las 4 estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.

  • 13 cartas por palo: corresponden a las 13 semanas de cada estación.

  • El total de los valores numéricos: 364. Con el As (1) o el comodín, se llega a 365 o 366, el ciclo completo del año.


Valor total de las cartas: Si sumas el valor de todas las cartas (As=1, 2=2, ..., J=11, Q=12, K=13), el resultado es 364. Si a esto le sumas el valor de un comodín (Joker) o el As como 1 (dependiendo de la interpretación), obtienes 365, el número de días del año.

¿Casualidad? Muchos creen que no: la baraja es, en esencia, un espejo del calendario solar.

ree

El significado de los palos y la sociedad media: rojo y negro simbolizan el día y la noche

Los cuatro palos se asocian con los estamentos sociales de la Europa medieval:

  • Corazones (♥): representan el clero y la nobleza, vinculados con el amor, la bondad y la espiritualidad.

  • Picas (♠): simbolizan la milicia y la fuerza, por su relación con las puntas de las lanzas y las espadas. Se asocian con la fuerza y el poder.

  • Diamantes (♦): hacen referencia a la burguesía y el comercio, asociados a la riqueza.  Su forma se asemeja a los adoquines que se utilizaban en las calles de las ciudades, y también se asocian con el comercio y el dinero (similares a los "oros" de la baraja española).

  • Tréboles (♣): simbolizan a los campesinos . Por su forma, se relacionan con la agricultura, la suerte y la tierra.


Del As al Rey: el significado histórico detrás de cada palo de la baraja

Reyes, reinas y jotas (J, Q, K): un mazo que representan a personajes históricos

Las figuras no son meros adornos; durante siglos se les identificó con personajes reales o legendarios:

ree

Reyes (K)

  • Rey de Corazones: a menudo se asocia con Carlomagno, conocido por su nobleza e inteligencia.

  • Rey de Picas: se le relaciona con el rey David, considerado el más justo de los reyes.

  • Rey de Diamantes: suele representar a Julio César, debido a su ambición y poder.

  • Rey de Tréboles: se inspira en Alejandro Magno, uno de los reyes más importantes de la historia.

ree

Reinas (Q)

  • Reina de Corazones: se la vincula con Judit, un personaje bíblico, o con Helena de Troya.

  • Reina de Picas: conocida como "Black Lady", se asocia con la diosa griega Palas Atenea.

  • Reina de Diamantes: a veces se asocia con el personaje bíblico de Raquel.

  • Reina de Tréboles: en ocasiones se relaciona con Argine, un anagrama de "regina" (reina en latín).

ree

 Jota (J)

  • Jota de Corazones: se asocia con Lahire, un compañero de Juana de Arco.

  • Jota de Picas: se le vincula con Ogier el Danés, un héroe de las leyendas medievales.

  • Jota de Diamantes: suele representar a Héctor, el héroe de la guerra de Troya.

  • Jota de Tréboles: se asocia con Lancelot, uno de los caballeros de la Mesa Redonda.

ree

El As y el comodín: entre el poder y la burla

  • As (A): aunque su nombre ("Ace") deriva del latín "as" que significa "unidad" y por lo tanto era la carta de menor valor, en muchos juegos modernos se ha convertido en la carta de mayor rango, superando incluso al rey. Simboliza el inicio, la suerte y la fuerza, dependiendo del palo.

  • Comodín (Joker): sInspirado en el bufón de la corte, se volvió una carta comodín, flexible, imprevisible y tan poderosa como burlona. Su aparición fue posterior, a mediados del siglo XIX y representa al bufón o arlequín. Es una carta especial sin palo ni rango fijo, que puede sustituir a cualquier otra carta en la mayoría de los juegos, dándole un papel de flexibilidad y sorpresa.

  • Así, cada partida se convierte en un tablero donde desfilan emperadores, dioses y héroes.

¿Juego, calendario o espejo de la sociedad?

La baraja inglesa ha acompañado conquistas, duelos, partidas clandestinas y mesas familiares. Su permanencia se debe, quizá, a que no es solo un conjunto de cartas: es un sistema cargado de símbolos que nos conecta con la historia del tiempo, la religión, la guerra y el poder.

Al barajar, cortamos no solo un mazo, sino siglos de cultura condensados en 52 rectángulos de papel. Es un reflejo del tiempo, la historia y la sociedad.

ree

El viaje de los naipes: de China a la mesa de póquer

La baraja inglesa, presente en el mundo de los juegos de cartas, tiene una historia que abarca continentes y siglos. Su origen se remonta a la antigua China, donde los naipes se inventaron entre los siglos IX y XIII. Desde allí, se extendieron a Persia y el Egipto musulmán, hasta llegar a Europa a través de la Península Ibérica en el siglo XIV.

Los primeros mazos europeos, conocidos como la baraja latina, se inspiraron en el diseño árabe. Sin embargo, fue en Francia, hacia 1480, donde se creó un modelo de 52 cartas, optimizado para una producción económica, que sentaría las bases del diseño moderno.

La evolución final ocurrió en el siglo XIX, cuando fabricantes británicos y estadounidenses modernizaron el diseño francés. Su objetivo era mejorar la comodidad y la durabilidad de las cartas, dando lugar a la baraja que hoy es la más popular del mundo. Su éxito global se debe a la popularidad de juegos como el póquer, el bridge, la canasta y el solitario, que han consolidado su lugar como un ícono de la cultura del juego.

Un mazo de 52 cartas no es solo un montón de pedazos de papel; es un sistema ordenado. Tiene reglas, jerarquías (del as al rey), palos con sus propios significados (corazones, diamantes, picas, tréboles) y una cantidad fija de elementos.




 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page