top of page

La historia de los gitanos en México: entre música, familia y raíces

  • visionempresarial
  • Sep 22
  • 7 min read

ree

Por: Lorena Meeser

Los gitanos en México: historia, costumbres y vida cotidiana

En México vive una pluralidad de personas poco visible, de origen romaní conocidas como “gitanos”, quienes han ido tejiendo una presencia diversa desde finales del siglo XIX hasta la fecha. Su historia combina migraciones europeas, adaptación a contextos locales y un esfuerzo sostenido por mantener una identidad cultural propia frente a prejuicios y presiones de integración. 

Esta identidad implica un fuerte sentido de comunidad, valores arraigados como el respeto a los mayores y a la familia, y una rica herencia cultural transmitida de generación en generación.  Ser gitano implica un sentido profundo de pertenencia a la comunidad y un vínculo familiar muy fuerte. 

ree

¿Cuál es el origen de los gitanos?

Los gitanos, también conocidos como pueblo Rom, se originaron en el noroeste de la India, en las regiones de Punyab y Sind, alrededor del siglo XI. Su partida de la India fue un proceso de migración hacia el oeste, impulsado por invasiones como la del Islam en el siglo IX y la presión de los mongoles en el siglo XI. Después de pasar por Persia y el Imperio Bizantino, llegaron a Europa en el siglo XV, diversificándose en subgrupos como los Calés en España. 

ree

Origen y llegada a México

La historia de los gitanos (romaníes) en México comenzó en el siglo XIX y se consolidó con oleadas migratorias desde Europa (Balcanes, Hungría, Rumania y España) especialmente a través de Veracruz. Estos grupos, como los Rom y Ludar, se dispersaron por el país, adaptándose a la sociedad mexicana a través del comercio y el espectáculo.

Las raíces del pueblo romaní se remontan al subcontinente indio; desde allí se expandieron hacia huyendo de persecuciones, buscando oportunidades comerciales o acompañando rutas culturales y laborales.

A pesar de enfrentar prejuicios y una ley de 1931 que dificultó su entrada, la comunidad gitana ha mantenido su identidad cultural mientras se integra y contribuye a la diversidad mexicana. 

ree

Dónde están y cómo viven en México

La población romaní en México es relativamente pequeña y en muchos casos discreta: hay familias en la Ciudad de México, en Querétaro, en Veracruz, en Jalisco y en otras entidades; su visibilidad pública varía (comercio, espectáculos, vida religiosa o actividades culturales). En términos socioeconómicos, históricamente muchos se han dedicado al comercio ambulante o especializado (telas, joyería, vehículos usados en ciertos contextos), las artes escénicas, el circo y, en algunas familias, la lectura de cartas, de la mano, o la música. Pero esa imagen no explica la complejidad: hoy hay romaníes con trayectorias diversas —empresarios, profesionistas, activistas culturales— y procesos de integración y discriminación que condicionan su elección de vida. 

ree

Querétaro: presencia cultural y actividad local

En Querétaro la presencia romaní no necesariamente se corresponde con “comunidades cerradas” amplias como en otras ciudades; sí hay una visibilidad cultural importante ligada a la danza, talleres y grupos que se inspiran en tradiciones romaníes o en formatos de “danza gitana/tribal” creados localmente. Profesores y colectivos de danza en Querétaro han desarrollado talleres y presentaciones que difunden elementos estéticos (música, faldeos, zapateado) y que funcionan a la vez como práctica artística y punto de encuentro cultural. Esa visibilidad cultural no debe confundirse con la totalidad de la vida romaní en el estado, pero sí es una vía real de presencia pública y aprendizaje. 

ree

Familia, matrimonio y comunidad

Las estructuras familiares romaníes tienden a poner un fuerte acento en la familia extensa y en la transmisión de normas internas. Tradicionalmente existe una preferencia por casarse dentro del mismo grupo (endogamia cultural) como manera de preservar lengua, costumbres y redes de apoyo.

En cuestión del matrimonio tienen prácticas concretas: arreglos matrimoniales, edad al casarse, consentimiento de los jóvenes, auqnue varían mucho entre familias y clanes y han cambiado con el tiempo.

Estudios etnográficos muestran que, aunque históricamente la edad de matrimonio pudo ser temprana en algunos grupos, hoy muchas familias romaníes en América insistirán en educación y en retrasar decisiones de vida para adaptarse a la escolaridad y las exigencias legales modernas. Es importante evitar generalizaciones: hay casos de matrimonios concertados, matrimonios por elección y combinaciones intermedias según el contexto local. 

ree

Las bodas gitanas

Las bodas gitanas son celebraciones intensas y comunitarias que pueden extenderse varios días, donde la música, la danza y la comida son protagonistas. La ceremonia no solo une a dos personas, sino a dos familias completas: los novios suelen vestir de manera vistosa, con la novia en un vestido blanco adornado con encajes, bordados y faldas amplias, mientras los hombres portan trajes formales de colores oscuros. La fiesta inicia con rituales familiares que varían según el clan —desde bendiciones de los padres hasta pruebas de pureza, para que una mujer pueda casarse debe ser virgen (la prueba del pañuelo gitano, si no obtiene el resultado esperado, la familia del novio puede anular el matrimonio) o intercambios simbólicos de regalos— y continúa con largas jornadas de baile al ritmo de guitarras, violines y palmas. En las mesas abundan guisos sazonados con especies, carnes asadas, panes y postres, que en México algunas veces se mezclan con antojitos locales. Durante la celebración, la comunidad acompaña con cantos, brindis y danzas colectivas que refuerzan el sentido de pertenencia. Más que un evento privado, la boda es un pacto social que reafirma la continuidad cultural del pueblo gitano. Las familias gitanas ofrecen siempre lo mejor que tienen sin reparar en gastos.

ree

¿Qué religión practican los gitanos?

La religiosidad es una característica fundamental del pueblo gitano, que se manifiesta a través de una profunda fe en la divinidad y la inmortalidad del alma. 

Los gitanos no practican una religión en específico; su fe varía según el país donde residen, adoptando el cristianismo (católico o protestante) o el islam. A nivel popular, veneran a Santa Sara Kali, a quien consideran su reina y patrona. 

La comunidad gitana tiene tradiciones religiosas propias y prácticas culturales, hacen sus propias adecuaciones, lo que resulta en una diversidad de confesiones religiosas dentro del pueblo gitano.  Creen en el mal de ojo y el culto a los muertos.

Más allá de cualquier religión, existe un código ético conocido como la "Ley Gitana" que rige su vida social.

ree

Educación y trayectoria escolar

El acceso y permanencia en la escuela es un tema crítico: la segregación, la pobreza y los prejuicios en las aulas afectan las trayectorias educativas de muchos jóvenes romaníes en distintos países; organizaciones y estudios recomiendan políticas de inclusión, refuerzos y tutorías para revertir brechas. En México, como en otras regiones, hay familias romaníes que priorizan la educación formal y otras que enfrentan barreras (trabajo infantil, itinerancia, estigma) que dificultan la continuidad escolar. Las cifras exactas varían según zona y grupo; la evidencia apunta a la necesidad de respuestas públicas específicas. Aunque muchas comunidades prefieren enseñarles a sus hijos por su cuenta.

ree

¿A qué se dedican los gitanos?

Los gitanos tienen una gran diversidad de actividades laborales, que van desde el comercio de autos y artesanías, la venta ambulante, la agricultura, hasta profesiones liberales y empleos por cuenta ajena en diversas áreas. Históricamente, se han destacado en oficios como la herrería, el trabajo con el metal y el comercio de caballos, pero hoy en día se encuentran ejerciendo varias profesiones. 

ree

Comida y gastronomía

No existe una “cocina gitana” homogénea: la alimentación romaní refleja los lugares donde cada grupo vivió durante siglos. En México, muchas recetas híbridas de acuerdo a la cocina local y a la herencia balcánica o turca (guisos contundentes, panes, especias como el pimentón en áreas balcánicas). La mejor forma de entender su cocina es verla como un repertorio local que incorpora productos y técnicas del entorno —esto ofrece platos ricos en sabor y en historia regional. 

ree

Ritos, música, danza y otros rituales

La música y la danza son elementos centrales en muchas comunidades romaníes: bailes, festividades y el uso de instrumentos (violín, guitarra, percusión) marcan eventos sociales (bodas, bautizos, funerales). También hay símbolos contemporáneos de identidad—como la bandera romaní y el himno—y días conmemorativos (por ejemplo, el Día Internacional del Pueblo Gitano, 8 de abril) que sirven para visibilizar historias y reivindicaciones. A la vez, prácticas religiosas son diversas: hay romaníes católicos, protestantes, ortodoxos y con otras afiliaciones; la religiosidad a menudo convive con ritos familiares propios. 

ree

"Entre gitanos no se leen la buenaventura"

Significa que no puedes engañar a alguien que pertenece a tu mismo grupo o conocimiento, ya que esa persona conoce tus mismos "trucos" o métodos, al igual que un gitano que sabe cómo funciona la adivinación no se dejará engañar por ella

  • "Gitanos" como sinónimo de "gremio": "gitanos" se usa metafóricamente para referirse a cualquier grupo de personas con un oficio o conocimiento común, no literalmente a la comunidad gitana. 

  • "Buenaventura" como sinónimo de "engaño": se refiere a las artimañas o trucos utilizados para engañar o manipular a otros, en este caso, mediante la adivinación o la manipulación argumentativa

ree

¿Cuáles son las normas del luto gitano?

Toda persona que se pone de luto hará sacrificios en su vida cotidiana, como no ver la televisión o escuchar la radio, no entrar en bares ni restaurantes o no asistir a fiestas entre otros. Durante el período de luto, además, los dolientes no pueden afeitarse, usar jabón, pintar, ni vestir ropas nuevas.

ree

Prejuicios y discriminación

La imagen pública de los romaníes ha estado marcada por estereotipos —algunos difundidos por telenovelas, prensa o leyendas urbanas— que han producido discriminación, rumores (por ejemplo sobre supuestos delitos) y exclusión. Investigaciones y organizaciones recomiendan desestigmatizar, reconocer la diversidad interna del pueblo romaní y diseñar políticas públicas que garanticen derechos (educación, salud, vivienda) sin homogeneizar ni romantizar su cultura. 

Hablar de los “gitanos en México” exige equilibrio: reconocer raíces y tradiciones que conectan con un pasado transcontinental, y al mismo tiempo ver las trayectorias concretas hoy —en Querétaro y en otras partes— donde la cultura se renegocia día a día frente a la educación, el trabajo y las políticas públicas hay que evitar estereotipos y prestar atención a voces romaníes (investigadoras, líderes comunitarios y creadores culturales) es la mejor vía para entender su presencia real en el país. 


 
 
 
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page