¡Queretanos al grito de guerra, vivan las fiestas patrias!
- visionempresarial
- Sep 9
- 4 min read

El Grito de Independencia, un hito que ha marcado nuestra historia desde nuestros ancestros hasta hoy, significa libertad, justicia, soberanía y sentido de pertenencia. A través del tiempo, cada celebración se vuelve única y resignifica el compromiso que tenemos como sociedad hacia la cultura e historia de nuestro país.

En Querétaro se vive de manera especial estas fechas, por los importantes sucesos que acontecieron en la ciudad y dieron pie al inicio de la lucha por la Independencia. A través de las calles del Centro Histórico de Querétaro, pueden encontrarse algunas casonas coloniales que recuerdan a los transeúntes que ahí se realizaron parte de las Conspiraciones disfrazadas de tertulias literarias donde se discutía la independencia de nuestro país, la última de las cuales sucedió en la Casa de la Corregidora, hoy Palacio de Gobierno del Estado.
Cada 15 de septiembre, el gobernador sale al balcón de este predio ubicado en Plaza de Armas para conmemorar el Grito de Independencia, lugar donde Doña Josefa Ortiz de Domínguez “La Corregidora” fue presa en su habitación y desde ahí mandó el mensaje al alcaide Ignacio Pérez para dar aviso a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende del descubrimiento, hecho que aceleró el levantamiento armado y culminó con el grito en Dolores Hidalgo en 1810. De ahí que esta ciudad del Bajío sea un lugar para visitar durante estas fechas.
Desde nuestros ancestros.

Sin embargo, en este mes también acontece una de las tradiciones más entrañables y esperadas por habitantes de la ciudad de Querétaro como por sus visitantes: las Fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz, o la danza de los concheros más importante del año. Esta fiesta también se convierte en protagonista durante septiembre, cuando las calles del Centro Histórico se llenan de ritmo, color y fervor con la celebración más tradicional de los concheros. A partir de la noche del 12 de septiembre hasta el mediodía del día 15, los cascabeles y las percusiones retumban sobre el adoquín de las calles, marcando una coreografía ancestral que reviven, entre incienso y penachos, las batallas de la Conquista.

En el Templo y Barrio de La Cruz, el corazón late al compás de los tambores. Los fieles, decenas de marchantes ataviados el traje tradicional, que refleja la fusión prehispánica y mestiza, el cual es de un penacho de plumas, rodilleras, muñequeras y un faldellín danzan no solo como expresión de fe, sino como un acto de resistencia cultural a través de Calzada De Los Arcos, rindiendo homenaje a la Santa Cruz, mientras en cada giro, cada movimiento, se entrelazan dos mundos: el indígena y el cristiano, celebración viva en la que la espiritualidad y la memoria colectiva se manifiestan en un ritual que ha trascendido el tiempo, preservando la identidad de un pueblo que aún canta y danza su historia.
¡Viva México!
Otras amenidades alrededor de las fiestas patrias….

El día 12 de septiembre las celebraciones inician con la tradicional Cabalgata “Ignacio Pérez”, a cargo del grupo ecuestre Conspiradores de 1810 A.C., quienes desde hace más de dos décadas rememoran con un recorrido simbólico a caballo el trayecto histórico que realizó este prócer para alertar a Ignacio Allende y al cura Hidalgo, por instrucción de Josefa Ortiz de Domínguez, que la conspiración había sido descubierta.

Este año, los días 5, 6, 7, 19, 20, 26 y 27 de septiembre se presenta la obra de teatro “Los Insurgentes”, que retrata los últimos días de vida de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, mejor conocida como La Corregidora, y su participación en las Conspiraciones de Querétaro en la lucha por la libertad. Esta puesta en escena, que se realiza en el lugar de los hechos que acontecieron hace 215 años (la Casa de la Corregidora), se ha convertido en una tradición queretana ya con más de 20 años de representaciones durante las fiestas patrias.
También, dentro de las actividades ya típicas de esta temporada, el grupo teatral Sol y Luna lleva a cabo los “Honores a la Bandera” en la Plaza de Armas, con una representación abierta al público para honrar nuestra independencia. Este año se realizarán del 13 al 28 de septiembre, en punto de las 18:00 horas, con una presentación especial el día 12 previo al inicio de la Cabalgata Queretana en un acto cívico encabezado por el gobernador del estado, Mauricio Kuri, quien días más tarde dará con entusiasmo el tradicional ¡VIVA MÉXICO! desde el balcón del Palacio de Gobierno, la histórica Casa de La Corregidora.
Noches mexicanas y más…

La vida activa de una ciudad como Querétaro permite disfrutar estas fechas con cenas, noches mexicanas y algunas otras actividades culturales y de entretenimiento.
Tanto haciendas, como restaurantes, inclusive viñedos cuentan con la temática de las noches mexicanas. En el caso de Hacienda Jurica y Hotel Real de Minas se vive con mariachi en vivo, un baile folklórico y un buffet mexicano donde destaca el chile en nogada.
En el corazón de la Región de Vinos de Querétaro, Viñedos La Redonda celebra entre barricas y parras del 12 al 15 de septiembre la kermés “Nosotras las Mexicanas” ofrece picnic queretano, vino local, juegos, shows musicales y una cena típica que resalta los sabores patrios. Todo enmarcado por la belleza del paisaje queretano y el encanto de la viticultura mexicana.
Ahora que, si buscas música en vivo, Pedro Fernández, como parte de las festividades se presentará este próximo 13 de septiembre en el Auditorio Josefa.
Y para quienes desean explorar más allá del bullicio festivo, una excelente opción es recorrer el Museo de los Conspiradores, en el Centro Histórico, espacio cultural que rinde homenaje a los personajes que participaron en las Conspiraciones de Querétaro con salas de murales realizadas por artistas locales. Un imperdible en estas fechas.

.png)
































































Comments