top of page

Querétaro, Caminos de San Junípero

  • visionempresarial
  • Sep 26
  • 4 min read
ree

"Un día más es un día menos" es una frase que atribuye Jose Niembro, director del Museo de Arte Sacro de Querétaro, en su artículo titulado “Los caminos de San Junípero Serra” ―ruta turística de la que también es creador― para la revista asomarte edición no. 202 julio, como referencia a la incansable labor de San Junípero Serra para lograr la pacificación y dignificación de los naturales de la Sierra Gorda a mediados del siglo XVIII, como actualmente se trabaja en la restauración de las icónicas fachadas de arte barroco-mestizo para su conservación y disfrute de los visitantes a las cinco Misiones Franciscanas que hoy son Patrimonio de la Humanidad.

Fray Junípero Serra, nacido en 1713 en la isla de Mallorca, España, bajo el nombre de Miguel José Serra Ferrer, fue un misionero franciscano cuyo impacto no solo se limitó a la propagación del cristianismo, sino que dejó una huella indeleble en la cultura, la sociedad y la arquitectura de las regiones donde erigió algunos de los centros evangelizadores más importantes fuera de las grandes ciudades.

Su trabajo en la Sierra Gorda de Querétaro, donde estableció y supervisó cinco misiones entre 1750 y 1770, es uno de los ejemplos más significativos de la evangelización en el centro de la Nueva España y la integración de diversas culturas indígenas en el sistema colonial español de manera pacífica.

ree

Las culturas indígenas que habitaban la Sierra Gorda, como los pames, huachichiles, otomíes y chichimecas, tuvieron diferentes formas de relacionarse con las misiones. Mientras algunos grupos se integraron rápidamente al sistema colonial a través de las enseñanzas religiosas y la adopción de nuevas prácticas productivas, otros resistieron más intensamente, buscando preservar su autonomía cultural y territorial. Sin embargo, independientemente de la actitud de cada grupo, las misiones jugaron un papel importante en el proceso de mestizaje cultural, que no solo involucró la integración de las creencias cristianas, sino también un intercambio cultural entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.

El impacto de las misiones.

A través de las misiones, los indígenas no solo fueron instruidos en la religión cristiana, sino que también aprendieron a trabajar la tierra, la ganadería, la carpintería, la albañilería, la música y otros oficios. Este modelo de educación integral, que combinaba el trabajo productivo con la enseñanza religiosa, les permitió a muchos indígenas tener acceso a conocimientos y habilidades que, de otro modo, no habrían adquirido en sus comunidades tradicionales.

Cabe mencionar que la estructura social en las misiones permitió que muchos pueblos indígenas se organizaran de manera colectiva bajo un sistema de trabajo cooperativo. Aunque este sistema estaba basado en las normas y valores del sistema colonial, ayudó a la organización de una economía local y a la construcción de infraestructuras como caminos, puentes, canales de riego y edificios religiosos. Las misiones también sirvieron como centros de salud y bienestar, pues los misioneros, en su afán de asegurar la conversión y bienestar de los pueblos indígenas, introdujeron prácticas de salud y medicina occidental, lo que mejoró las condiciones de vida en muchas regiones.

En Querétaro se puede hacer un recorrido que visite las cinco misiones franciscanas, legado de San Junípero Serra y nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, pues, debido a la belleza de sus fachadas y espectaculares parajes naturales de la región, atraen a miles de turistas, muchos interesados en el turismo religioso, cultural o arquitectónico, pero también como pasos imperdibles a quienes visitan la Sierra en busca de ecoturismo.

Los Caminos de San Junípero

Por iniciativa del Museo de Arte Sacro de Querétaro, en 2023 se creó la ruta turística Los Caminos de San Junípero, que busca llevar a los visitantes a conocer el legado cultural que dejó el fraile mallorquín en su paso por estas tierras, y los parajes naturales que transitó para establecer las cinco misiones barrocas.

Por ejemplo, una de las rutas más emblemáticas es la llamada “Ruta del Agua”, que busca conectar puntos de interés natural e histórico entre Arroyo Seco y Jalpan a través de senderos, cuerpos de agua y sitios culturales. Espacios como “Las Adjuntas”, donde confluyen el río Ayutla (de aguas frías) y el río Santa María (de aguas templadas), o la presa de Jalpan, se han convertido en destinos clave para el ecoturismo en Querétaro.

Estos recorridos ofrecen actividades como senderismo, avistamiento de aves y visitas a las misiones con una amplia explicación de los múltiples símbolos e interpretación de cada una de las fachadas de las misiones, lo que permite al visitante experimentar tanto la riqueza natural como el patrimonio cultural de la región. Además, este tipo de turismo sostenible genera ingresos para las comunidades locales y fomenta la conservación de los ecosistemas, convirtiendo a la Sierra Gorda en un ejemplo de cómo el patrimonio natural y el cultural pueden integrarse en una oferta turística responsable y enriquecedora.

Si gustas más información, puedes visitar el sitio web oficial de la Secretaría de Turismo del Estado en queretaro.travel o en las redes sociales de la ruta, que puedes encontrar como @caminosanjuniperoserra en Instagram y en Facebook.

ree

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page