top of page

¿En qué sexenio se elevó la deuda pública a niveles récord?

  • visionempresarial
  • 1 day ago
  • 5 min read

De sexenio en sexenio: la escalada fiscal que ha llevado a la deuda mexicana a niveles históricos

Durante los últimos cinco sexenios, la deuda pública de México ha mantenido una tendencia ascendente, tanto en términos absolutos como en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Esta trayectoria refleja las decisiones fiscales tomadas en contextos económicos complejos: desde crisis globales hasta reformas estructurales y promesas de austeridad. Aunque cada administración ha tenido sus propios matices, el resultado es una carga fiscal creciente que plantea retos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

ree

Deuda pública por sexenio (en billones de pesos): el fantasma silencioso que crece con cada gobierno

Vicente Fox (2000–2006)

  • Saldo al cierre: aproximadamente 3.14 billones de pesos

Felipe Calderón (2006–2012)

  • Saldo al cierre: cerca de 5.89 billones de pesos 

Enrique Peña Nieto (2012–2018)

  • Saldo al cierre: alrededor de 10.48 billones de pesos.

Andrés Manuel López Obrador (2018–2024)

  • Saldo al cierre: estimado en 17.4 billones de pesos: mencionado como nivel récord

Claudia Sheinbaum (2024–en curso, hasta mayo 2025)

  • Saldo estimado: cerca de 17.67 billones de pesos a finales de mayo de 2025


Resumen en tabla

Sexenio

Deuda al cierre (billones de pesos)

Vicente Fox (2000–2006)

~ 3.14

Felipe Calderón (2006–12)

~ 5.89

Enrique Peña Nieto (2012–18)

~ 10.48

AMLO (2018–24)

~ 16.7–17.4

Sheinbaum (2024–may 2025)*

~ 17.67

* Estimación preliminar con base en datos disponibles hasta mayo de 2025.


1. Vicente Fox (2000–2006): estabilidad macroeconómica con señales iniciales de endeudamiento

La administración de Vicente Fox mantuvo una política fiscal relativamente prudente. Aunque hubo incrementos moderados en la deuda, el entorno macroeconómico fue favorable, gracias a buenos precios del petróleo y estabilidad inflacionaria. Sin embargo, se sentaron las bases de un patrón de endeudamiento creciente que se acentuaría en los siguientes sexenios.

  • Monto nominal: El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) cerró en 3.14 billones de pesos en 2006.

  • Proporción del PIB: Representaba aproximadamente 28%–29.5% del PIB, según distintas fuentes.

  • Notas clave: Aunque el crecimiento nominal fue moderado, la deuda aumentó alrededor de 8.9% en términos reales durante la segunda mitad del sexenio.


2. Felipe Calderón (2006–2012): endeudamiento impulsado por la crisis financiera global

El sexenio de Calderón estuvo marcado por la Gran Recesión de 2008–2009, lo que llevó a un uso más activo del gasto público para mitigar sus efectos. Esto derivó en un incremento notable de la deuda pública, particularmente la interna.

  • Monto nominal: El SHRFSP creció de 3.14 a 5.89 billones de pesos, un aumento de 2.75 billones.

  • Proporción del PIB: Subió de aproximadamente 29% a 35–37% al cierre del sexenio.

  • Notas clave: El aumento real fue de alrededor de 19.2%, justificado en gran medida por estímulos fiscales frente a la recesión mundial.


3. Enrique Peña Nieto (2012–2018): reformas estructurales y expansión del endeudamiento

El gobierno de Peña Nieto implementó diversas reformas estructurales y aumentó significativamente el gasto en infraestructura y programas sociales. Esto se tradujo en el mayor crecimiento de deuda como proporción del PIB entre los sexenios recientes.

  • Monto nominal: La deuda pasó de 5.89 a 10.48 billones de pesos, un alza de más de 4.5 billones.

  • Proporción del PIB: Escaló de 35% a entre 44% y 46%.

  • Notas clave: Se considera el sexenio con mayor aumento porcentual en deuda como proporción del PIB, impulsado por políticas expansivas y bajo crecimiento económico.


4. Andrés Manuel López Obrador (2018–2024): austeridad discursiva y deuda récord

Pese a haber prometido que no se endeudaría al país, el gobierno de López Obrador cerró con un nivel de deuda históricamente alto en términos absolutos. Si bien el ritmo de crecimiento fue menor que en sexenios anteriores, la deuda como proporción del PIB superó el 50%, en parte debido a la pandemia, mayores transferencias sociales y proyectos emblemáticos como el Tren Maya y Dos Bocas.

  • Monto nominal: La deuda pública se estimó en 17.4 billones de pesos al cierre del sexenio.

  • Proporción del PIB: Alrededor del 51.4%, según México Evalúa.

  • Carga per cápita: Cada mexicano debía aproximadamente 131,738 pesos, un incremento del 17.5% respecto a 2018.

  • Notas clave: Aunque el crecimiento fue menor en proporción al PIB, el nivel absoluto de deuda alcanzó cifras récord.


5. Claudia Sheinbaum (2024–en curso): continuidad con retos fiscales y presión por gasto social

Claudia Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024. En sus primeros meses de gestión, ha prometido mantener la estabilidad macroeconómica, continuar con los programas sociales y consolidar los megaproyectos iniciados por AMLO. Sin embargo, las presiones fiscales han persistido, y su gobierno ha tenido que evaluar opciones para mantener el equilibrio presupuestario en un entorno de crecimiento económico moderado y tasas de interés aún elevadas.

  • Monto nominal (estimado): Para agosto de 2025, la deuda pública se ubica en aproximadamente 18.2 billones de pesos.

  • Proporción del PIB (estimado): Alrededor del 52.1%, según cifras preliminares de Hacienda.

  • Notas clave:

    • Se ha planteado una reforma fiscal progresiva a discutirse en 2026.

    • Se mantienen presiones por el gasto en salud, educación y apoyos sociales.

    • La Secretaría de Hacienda ha reiterado su compromiso con la disciplina fiscal, aunque con márgenes cada vez más limitados.

ree

Panorama global de deuda neta (últimos seis sexenios)

Según un análisis comparativo con base en cifras del Senado y la Secretaría de Hacienda:

Año

Presidente

Deuda neta como % del PIB

2006

Vicente Fox

17.8%

2012

Felipe Calderón

32.4%

2018

Enrique Peña Nieto

44.7%

2024

AMLO

50.5%

2025 (estimado)

Claudia Sheinbaum

52.1%

📊 Deuda pública por sexenio en México (2000–2025)

Sexenio

Deuda al cierre* (billones de pesos)

Aumento absoluto (billones)

% del PIB al cierre

Deuda per cápita (pesos)**

Vicente Fox (2000–2006)

~ 3.14

~ 28–29%

~ 30,000

Felipe Calderón (2006–12)

~ 5.89

+ 2.75

~ 35–37%

~ 55,000

EPN (2012–18)

~ 10.48

+ 4.59

~ 44–46%

~ 87,000

AMLO (2018–24)

~ 17.4 (promedio)

+ 6.9

~ 51.4%

~ 131,738

Sheinbaum (2024–2025)†

~ 17.67

+ 0.27 (en 8 meses)

~ 52.1% (estimado)

~ 133,000 (estimado)

🧾 Notas:

  • *Las cifras provienen del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es el indicador más completo de deuda pública en México.

  • Las estimaciones per cápita se basan en datos poblacionales aproximados al cierre de cada sexenio.

  • † Sheinbaum asumió el cargo en octubre de 2024; el dato reflejado es estimado hasta mayo de 2025.

📈 Resumen del crecimiento de deuda por sexenio

Sexenio

Crecimiento porcentual de la deuda nominal

Fox

Calderón

+ 87.5%

Peña Nieto

+ 77.9%

AMLO

+ 65.9%

Sheinbaum*

+ 1.6% (parcial)

Crónica de una deuda anunciada: La escalada fiscal que hipoteca a la próxima generación

México ha seguido un patrón claro de endeudamiento creciente sexenio tras sexenio, aunque con diferentes motivaciones: crisis económicas, reformas estructurales, expansión del gasto social o proyectos estratégicos.

  • Fox: estabilidad con endeudamiento contenido.

  • Calderón: respuesta agresiva a una crisis global.

  • Peña Nieto: expansión fiscal en tiempos de bajo crecimiento.

  • AMLO: gasto social y proyectos emblemáticos con deuda récord.

  • Sheinbaum (hasta ahora): continuidad fiscal con presiones crecientes.

Como conclusión: La deuda pública mexicana, siempre está en números rojos lo que nos muestra un retrato de la política económica sexenal.

El reto ahora no es sólo contener el crecimiento de la deuda, sino garantizar que el endeudamiento se traduzca en mayor crecimiento, productividad y bienestar, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

O será que es una deuda sin fin: ¿Es la política de endeudamiento una herencia ineludible en México?

 
 
 

2 Comments


Al T
Al T
19 hours ago

La magnitud de la barra que le asignan a Sheinbaum es DESPROPORCIONADA Vs la barra que le asignan a AMLO. Para que no pierdan seriedad pinten las barras enbun tamaño proporcionado.

Edited
Like

Prudencio y Jesusa Academia de Arte
Prudencio y Jesusa Academia de Arte
a day ago

Debemos estimar que en cualquier nivel social o económico, el hacerse un crédito -sea cual fuere el nivel- genera una deuda interminable si no se tiene el ingreso para sustentar la responsabilidad mensual de un pago. Así está, será una madeja de hilo que crecerá eternamente.

Pensemos en todos aquellos que hacen el juego de las tarjetas de crédito, terminando endeudándose, hasta soltar la responsabilidad de pago, huyendo por desesperación ante la imposibilidad de pago.

Cuánto ingresas cuánto debes gastar. Esa consigna muy pocos Tarjetahabientes lo logran. Pagar un crédito es una papa caliente, entonces no solo México, sino cualquier país endeudado a falta de una producción de bienes y servicios materiales que sustente el pago correcto de…

Like
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page