La salud mental está despertando conciencias
- visionempresarial
- 21 hours ago
- 4 min read
Por: Lorena Meeser

Durante mucho tiempo, la salud mental ha sido un tabú para mucha gente y en muchas situaciones se ha estigmatizado. Sin embargo, durante los últimos años, ha cambiado la percepción sobre este tema, lo que ha permitido a las personas buscar ayuda sin miedo a ser juzgadas. Hoy, el bienestar psicológico y emocional no es una preocupación secundaria, sino que se ha convertido en una piedra angular de nuestra salud integral, tan vital como la salud física. Estamos siendo testigos de un verdadero despertar de la conciencia, en el que el cuidado de la mente es una prioridad.
La pandemia de COVID-19, con su estela de aislamiento, incertidumbre y duelo, actuó como catalizador de esta transformación, poniendo al descubierto las vulnerabilidades del sistema de salud mental y acelerando acciones que durante años habían sido postergadas. Millones de personas experimentaron por primera vez ansiedad, depresión o agotamiento emocional, derribando barreras y normalizando la vivencia del malestar psicológico. Ya no se trata de "estar mal", sino de reconocer que la mente, al igual que el cuerpo, puede enfermar y necesita atención profesional.
Este cambio de paradigma se refleja en la forma en que nos referimos al tema. Se han dejado atrás los eufemismos y se se ha empezado a llamar a las cosas por su nombre: depresión, ansiedad o estrés postraumático. Poco a poco se ha ido entendiendo que la salud mental no es una cuestión de fortaleza o debilidad personal, sino el resultado de un complejo entramado de factores biológicos, psicológicos y sociales. El buscar ayuda profesional, antes era visto como un signo de fracaso, y ahora se percibe cada vez más como un acto de autoconocimiento y valentía.
Además la sociedad está tomando conciencia de la necesidad de abordar los problemas de salud mental de manera efectiva.

Querétaro responde al llamado: iniciativas y recursos en crecimiento
Este cambio en Querétaro, se ha traducido en acciones concretas orientadas a fortalecer la infraestructura de apoyo y combatir el estigma de la salud mental. Diversas instituciones, tanto públicas como privadas, han empezado a sumar esfuerzos para ofrecer recursos y programas que hasta hace poco eran poco conocidos y escasos.
Un punto clave en este avance es la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), que, a través de sus centros de salud y hospitales, ha ido integrando progresivamente servicios de atención psicológica y psiquiátrica. Estos incluyen consultas especializadas, talleres de manejo del estrés y programas de prevención de adicciones. El objetivo central es acercar estos servicios a la población especialmente en zonas de acceso más limitado.
El Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) también desempeña un papel fundamental, no solo en la prevención y tratamiento de adicciones, sino en la atención de trastornos mentales. A través de programas de rehabilitación, terapias individuales y grupales, y campañas de concientización, esta institución contribuye significativamente al bienestar integral de la ciudadanía.

En el ámbito de la sociedad civil, Querétaro cuenta con el respaldo de diversas organizaciones no gubernamentales y fundaciones, que, pese a contar con recursos limitados, están muy comprometidas. Estas entidades ofrecen terapias de bajo costo, grupos de apoyo y programas de educación emocional y prevención en escuelas y comunidades. Entre sus acciones más importantes se encuentran las que abordan la salud mental de los jóvenes, un grupo especialmente vulnerable.

Las universidades también juegan un papel fundamental en este nuevo panorama. Instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, no solo brindan servicios de atención psicológica a sus estudiantes, sino que también impulsan programas de extensión y operan clínicas universitarias abiertas al público. Además, la UAQ forma a los futuros profesionales de la salud mental, garantizando la continuidad y calidad de sus servicios.
Asimismo, la proliferación de clínicas y consultorios privados especializados en salud mental ha tenido un gran crecimiento en Querétaro. Esta expansión refleja una mayor demanda así como una diversificación de los enfoques terapéuticos disponibles, que van desde terapias individuales hasta terapias de pareja.
Aunque el camino por recorrer es largo y los desafíos aún son enormes, se han tomado medidas al respecto. Enfocarse al tema de salud mental ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad urgente. En Querétaro, el compromiso con el bienestar integral se manifiesta en una red de apoyo cada vez más sólida, que busca asegurar que ninguna persona tenga que enfrentar sola sus batallas internas. La mente, ese órgano tan complejo como fascinante, está empezando a recibir la atención y el respeto que merece.

Recomendaciones para mantener una buena salud mental
Tener buenos hábitos alimenticios
Realizar ejercicio con regularidad
Conservar buenas relaciones interpersonales
Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
Dormir de 8 horas diarias
Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés
Vivir en comunidad: tener una red de personas positivas
Comments