Querétaro: el motor de la nueva economía Latinoamericana
- visionempresarial
- 14 hours ago
- 7 min read

Por: Lorena Meeser
Un estado pequeño con visión global
Querétaro, tiene una extensión de 11,684 km² (es el quinto estado menos extenso -por delante de Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala-) y se ha convertido en una de las ciudades más dinámicas de América Latina. Su ubicación estratégica -a 221 km de la Ciudad de México- ha sido solo el punto de partida de una transformación sin precedentes. En pocas décadas, pasó de ser una ciudad de provinciana a convertirse en el centro neurálgico de industrias clave como la aeronáutica, la automotriz, las tecnologías de la información, la logística avanzada y el desarrollo de talento altamente calificado.
Casi el 50 % del PIB de Querétaro proviene de las exportaciones, según el Índice de Competitividad Estatal 2024 del IMCO. Además, la economía estatal abarca alrededor de 850 sectores, lo que refleja un nivel alto de diversificación económica.
No es coincidencia que hoy más de 4,700 millones de dólares en exportaciones salgan anualmente desde este estado, con un 82 % con destino a Estados Unidos. Ni que los nombres de Microsoft, Amazon Web Services o Bombardier figuren entre sus principales inversores.

Infraestructura educativa: el pilar del crecimiento
Una de las claves del ascenso de Querétaro ha sido su sólida apuesta por la educación superior. Actualmente, más de 30 universidades forman parte de su ecosistema formativo, creando talento que es utilizado directamente por la industria de alta tecnología.
Destacan instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac, Arkansas State University y Mondragón México, esta última basada en el modelo vasco de formación dual. Se están desarrollando carreras técnicas, bootcamps y diplomados en mecatrónica, aeronáutica, robótica y ciberseguridad, altamente valorados por corporativos globales.

Industria de precisión: del Acueducto al Silicon Valley Mexicano
Querétaro cuenta con más de 45 parques industriales que concentran operaciones de más de 300 empresas extranjeras, incluyendo a empresas como Safran, GE, Continental y Siemens. Destaca particularmente el clúster aeronáutico, que es líder en México, y el clúster automotriz, que ya genera más de 85,000 empleos directos y produce más de 9,600 millones de dólares en autopartes al año.
Además, es uno de los estados con mayor actividad exportadora en México, lo cual resulta aún más sorprendente dada su pequeña dimensión geográfica. Esta miniatura geográfica está sobrealimentada por ingeniería, eficiencia y visión estratégica.
El sector de tecnologías de la información aporta más del 4 % del PIB estatal, y Querétaro es el estado con mayor capacidad instalada en megavatios de data centers fuera de EE. UU. y Canadá.

Querétaro: el poder de un Estado inteligente
El auge industrial no ha dejado de lado la calidad de vida. Querétaro ofrece un ecosistema que combina trabajo, cultura y gastronomía. En los últimos cinco años se han construido más de 50 hoteles nuevos y 5,000 habitaciones, muchos de ellos orientados al turismo de negocios y nómadas digitales.

Su oferta incluye:
Campos de golf reconocidos (San Gil, El Campanario, Juriquilla, El Campestre, Balvanera y Zibatá)
Más de 2,500 restaurantes, con propuestas de cocina de autor y maridaje local
Centros culturales y viñedos reconocidos internacionalmente

Conectividad: clave de la expansión
Gracias a sus 4,000 km de carreteras, Querétaro es un nodo logístico que conecta eficazmente con CDMX, León, Monterrey y Veracruz. Además, el Tren México–Querétaro, con inicio previsto para 2027, reducirá los tiempos de traslado a solo 35 minutos, creando un corredor tecnológico de impacto continental.

El nuevo Silicon Valley de América Latina
Uno de los desarrollos más sorprendentes ha sido el crecimiento de infraestructura digital. Hoy, Querétaro alberga el mayor hub de data centers en Latinoamérica. Más de 2,000 millones de dólares se han invertido en infraestructura digital, superando incluso proyectos emblemáticos como la gigafactory de Tesla en Nuevo León.
Están presentes:
Microsoft
Amazon Web Services
Google Cloud
Oracle
Equinix
KIO Networks
Layer9, entre otros.
Y se estima que la capacidad energética instalada para estos centros supera los 250 megawatts.

Aeropuerto Intercontinental: puente aéreo hacia el futuro
El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) es otro pilar clave del crecimiento:
2019: 700,000 pasajeros
2024: 1.1 millones
Proyección 2035: 2.5 millones
🌍 Querétaro: nuevo hub del Bajío
Además de sus vuelos actuales a Houston, Chicago, Detroit, Dallas, Atlanta, Los Ánteles y San Antonio. El AIQ contará con una nueva ruta directa a Madrid en 2025, convirtiéndose en un enlace estratégico entre América y Europa. Además, se están gestionando vuelos a Las Vegas y Panamá.

Diez oportunidades de inversión con alto potencial
Querétaro no solo atrae inversión: la multiplica. Estas son las 10 oportunidades de negocio más prometedoras para los próximos cinco años:
Mantenimiento y seguridad para data centers
Sistemas HVAC avanzados para TI
Plataformas de logística inteligente
Vivienda ejecutiva cerca de zonas industriales
Hoteles boutique con espacios cowork
Educación técnica y robótica empresarial
Sistemas de agua sustentable
Ciberseguridad y nube empresarial
Centros logísticos automatizados
Experiencias gastronómicas y culturales premium

Estrategia de clústeres de Querétaro: un impulso a la economía local
Querétaro ha impulsado una estrategia de clusterización para fortalecer su economía y atraer inversiones. Actualmente, la Red Estatal de Clústeres de Querétaro está integrada por ocho agrupaciones principales, que abarcan diversos sectores estratégicos.
La Red Estatal de Clústeres fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (Sedesu) y presentada oficialmente el 17 de enero de 2024. Está basada en el modelo de triple hélice —colaboración entre gobierno, academia e iniciativa privada— con la meta de consolidar sectores estratégicos mediante operación estandarizada, certificación, innovación y fortalecimiento de las PYME .

Lista de clusters y cómo están conformados:
1. Clúster Automotriz de Querétaro:
* Conformación: Constituido en junio de 2013, actualmente está integrado por 87 miembros, que incluyen 76 empresas, universidades, centros de I+D y agrupa a más de 300 empresas del sector automotriz operan en el estado, 6 universidades, 1 centro de capacitación, 1 escuela técnica, 1 centro de investigación y desarrollo, y 2 entidades de gobierno (SEDESU y CONCYTEQ). Genera más de 67, 000 empleos directos .
* Actividades: Han creado comités especializados en Capital Humano, Seguridad Industrial, Seguridad Patrimonial, Desarrollo de Proveedores, TR2 (Tier 2), Excelencia Operacional y Desarrollo Tecnológico. El sector automotriz en Querétaro cuenta con más de 200 empresas Tier 2, 112 Tier 1, 8 fabricantes de equipo original, un centro de distribución nacional y 12 centros de investigación y desarrollo.
2. Clúster Vitivinícola de Querétaro:
* Conformación: Fue el primer clúster vitivinícola en su tipo a nivel nacional, fundado en 2022. Suman a 32 empresas del sector.
* Actividades: Su objetivo es impulsar el crecimiento anual del 10% en la producción de vino, aumentar el 60% la superficie de viñedos para 2028, ofrecer empleos de alta especialización y evolucionar hacia una vitivinicultura integrada y ecológica. Querétaro cuenta con más de 30 viñedos y casas vinícolas, y su Ruta del Arte, Queso y Vino recibe más de 1 millón de visitantes al año.
3. Clúster de Tecnologías Digitales (anteriormente Vórtice IT - Clúster de Tecnologías de la Información Querétaro):
* Conformación: Agrupa a más de 150 empresas enfocadas en este sector, entre las que se encuentran Transtelco, Smart.haus, TI mobile, Hyrsa Aerospace, Assetel, etc. Cuenta con alianzas con el Consejo Nacional de Clústers, gobierno de Querétaro, gobierno de El Marqués, SEDESU, Continental, universidades (Mondragón, UAQ) e ICATEQ.
* Actividades: Busca promover y desarrollar el crecimiento comercial y la integración de sus miembros, impulsar el sector y posicionar las capacidades de Vórtice IT Clúster. Se enfocan en el desarrollo y provisión de soluciones tecnológicas para diversos sectores. Impulsa tendencias emergentes (IA, blockchain, ciberseguridad, VR, IoT, nube) alineándose con la demanda de 37 centros de datos y regulación de IA .
4. Aeroclúster de Querétaro:
* Conformación: Cuenta con más de 85 empresas (como Bombardier, Daher Aerospace Querétaro, General Electric), instituciones educativas, centros de investigación y entidades gubernamentales.
* Actividades: Las empresas se especializan en manufactura avanzada, mantenimiento, procesos especiales, reparación y mantenimiento (MRO), fabricación de fuselajes, tren de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas y ensamble de aviones. Generan alrededor de 10 mil empleos directos.
5. Clúster Energético de Querétaro:
* Conformación: Incluye empresas como Sion Energy & Water, Tracsa, Siemens, Engie, Germatech, entre otras.
* Actividades: Centrado en el desarrollo y la innovación en el sector energético.
6. Clúster de Plásticos de Querétaro:
* Conformación: Iniciaron en 2016 y lo integran 62 empresas del sector y 20 de otros, incluyendo 2 centros de investigación, 6 clústeres estatales, 12 universidades y 2 entidades gubernamentales. Empresas asociadas incluyen Tetakawi, Richter de México, Plásticos Durex, Kaeser Compressors, GiTamsa.
* Actividades: Fomentan la integración y buenas prácticas de las empresas del sector. Aproximadamente 265 empresas se enfocan en fabricar plásticos y 135 en manufactura y mantenimiento de moldes, generando alrededor de 83 mil empleos directos y más de 50 mil indirectos.
7. Clúster para la Innovación Logística (CILQRO):
* Conformación: Fundado en 2018, lo integran 25 empresas del sector logístico, principalmente agentes aduanales, comercio exterior, transportistas, generadores de carga y operadores logísticos.
* Actividades: Promueve la integración y mejora de la eficiencia logística en la región.
8. Clúster Queretano Médico y de la Salud:
* Conformación: Comenzó operaciones en junio de 2014, y se integra por 11 hospitales y clínicas, 7 universidades, la SEDESU y la Secretaría de Salud.
* Actividades: Busca fortalecer el sector de la salud en Querétaro, vincula hospitales, clínicas, universidades y organismos gubernamentales, mejorando la calidad y seguridad de atención vía estándares comunes y Código de Ética.
En resumen, Querétaro cuenta con una sólida red de clústeres que impulsan el desarrollo económico y la competitividad en diversos sectores clave. Cada clúster está conformado por un ecosistema de empresas, instituciones académicas, centros de investigación y entidades gubernamentales que colaboran para afrontar retos comunes, desarrollar talento especializado, fomentar la innovación y atraer inversiones.
Actividades comunes:
Estandarización operativa y gobernanza, con certificaciones internacionales (ESCA) para mejorar profesionalización .
Fomento a la innovación, I+D y vinculación tecnológica, promoviendo cadenas de valor y colaboración intersectorial para competitividad global ().
Integración de PYMES, incluidas micro y pequeñas empresas, para ampliar su participación en el mercado ().
Atracción de inversión nacional y extranjera, aprovechando ventajas competitivas del estado .
Difusión de buenas prácticas y diseño de estrategias conjuntas que consoliden un ecosistema productivo robusto ().

✍️ Conclusión
La Red Estatal de Clústeres de Querétaro representa una estrategia madura de desarrollo económico basada en colaboración profunda entre academia, sector privado y gobierno. Con ocho clústeres operando bajo estándares internacionales, la red impulsa la innovación, competitividad, integración de PYMES y la captación de inversión de alto impacto. El más reciente, el clúster de Tecnologías Digitales, evidencia la adaptación de la red a los retos de la modernidad y los mercados digitales globales.
Querétaro no es solo una historia de éxito: es una fórmula replicable. Con visión, educación, conectividad e inteligencia institucional, ha demostrado que un estado pequeño puede generar una economía más poderosa que la de varios países centroamericanos juntos.
En tiempos de disrupción global, Querétaro no teme al futuro: lo diseña.
Muchas gracias Lore por esta visión integral de Querétaro como motor de la economía latinoamericana. Saludos y abrazo