top of page

Reyes Santana Morales: El artista que le dio rostro al dinero mexicano diseñando billetes

  • visionempresarial
  • 2 days ago
  • 6 min read

Por: Lorena Meeser

ree

El visionario que convirtió a los billetes en obras de arte y a México en referente internacional del diseño fiduciario

Por décadas, millones de mexicanos han sostenido en sus manos pequeñas obras de arte sin saberlo. En cada trazo del rostro de Miguel Hidalgo, cada textura de la cultura mixteca, cada relieve en el escudo nacional impreso en papel moneda, se esconde la mirada, el talento y la técnica de un hombre excepcional: Reyes Santana Morales, el primer diseñador de billetes en México y uno de los artistas fiduciarios más influyentes del siglo XX.

Su historia—que combina arte, ingeniería, seguridad bancaria y una imaginación visual sin límite—es la crónica de cómo un diseñador transformó la identidad visual del país y lo colocó en el mapa internacional del diseño de billetes.

ree

El nacimiento de un pionero

Reyes Santana nació en la Ciudad de México en 1937, creció fascinado por el dibujo técnico y la forma. Primero quiso ser arquitecto, pero la libertad plástica del diseño lo sedujo para siempre. Su carrera dio un giro determinante en 1963, cuando ganó un concurso convocado por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda para diseñar Bonos de Tesorería con elementos de seguridad similares a los billetes.

Aquella victoria le otorgó una beca para estudiar Diseño Gráfico Fiduciario en el prestigioso Centro de Instrucción y Grabado Thomas de la Rue Giori en Milán, donde también profundizó en pintura y escultura en la Accademia di Brera. Esa formación europea, que muy pocos mexicanos han tenido, marcaría para siempre su estilo: precisión técnica con sensibilidad artística.

ree

La revolución del billete mexicano

Antes de Santana Morales, los billetes mexicanos se diseñaban en el extranjero y él cambió esta costumbre para siempre.

Entre 1963 y 1987 diseñó la primera serie de billetes producida completamente en México, integrada por 12 piezas icónicas que se convirtieron en referencia internacional por su innovación técnica, su detallismo y su profundo contenido histórico.

Fue un trabajo monumental: desde la selección del personaje, la investigación histórica, los símbolos, la iconografía y la elaboración de la acuarela base, hasta la colaboración con grabadores en acero para dar vida a retratos hiperrealistas.


Su sello personal

En todos los billetes que diseñó aparece su nombre o sus iniciales, discretas, casi invisibles, escondidas entre líneas, sombras o texturas. Un detalle que generaciones enteras han llevado en los bolsillos sin saberlo.

Durante 25 años, desde 1963 hasta 1987, fue el encargado de plasmar la iconografía de México en los billetes.

ree

Los billetes legendarios que diseñó

Denominación

Anverso

Reverso

5 pesos

Josefa Ortiz de Domínguez

Querétaro

10 pesos

Miguel Hidalgo

Dolores Hidalgo

20 pesos

José María Morelos

Teotihuacán

50 pesos

Benito Juárez

Cultura mixteca

100 pesos

Venustiano Carranza

Tula, Hidalgo

500 pesos

Francisco I. Madero

Piedra del Sol

1,000 pesos

Sor Juana Inés de la Cruz

Plaza Santo Domingo

2,000 pesos

Justo Sierra

Universidad Siglo XIX

5,000 pesos

Niños Héroes

Chapultepec

10,000 pesos

Lázaro Cárdenas

Templo Mayor

20,000 pesos

Andrés Quintana Roo

Cultura Maya

50,000 pesos

Cuauhtémoc

Cultura Azteca

El primer billete que se produjo en México fue el de 10 pesos con la imagen de Miguel Hidalgo, diseñado por Santana. Para lograr una imagen más humana del prócer, viajó a Guanajuato a estudiar la luz, la arquitectura y los rasgos del personaje en la iconografía local.

ree

ree

Una técnica que convirtió papel en arte

Antes de la era digital, el diseño fiduciario era una disciplina cercana a la ingeniería y a la escultura.

Reyes Santana trabajaba utilizando:

  • Acuarelas como base pictórica del billete.

  • Bosquejos a lápiz con diversa dureza para lograr volúmenes.

  • Curvas de acetato hechas a mano para construir líneas imposibles de falsificar.

  • Grabado en acero, donde cada línea se talla a mano a escala real.

Era un arte minucioso donde cada milímetro podía ser un elemento de seguridad.

“Es una lucha continua contra la falsificación”, decía. “Cada billete es un laberinto de técnicas superpuestas”.

ree

Reconocimientos internacionales: México exporta talento fiduciario

El prestigio de Santana traspasó fronteras. Bancos centrales de Estados Unidos, Argentina, Turquía, Portugal, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela solicitaron su asesoría o diseños completos para sus billetes.

Entre sus distinciones figuran reconocimientos del:

  • Federal Reserve System (EUA)

  • Banco Nacional de Austria

  • Banco Nacional de Polonia

  • Banco Central de Turquía

Santana participó en el diseño del proyecto de 20 dólares estadounidenses, uno de los billetes más usados del planeta.

ree

El maestro numismático y su impacto cultural

Además de billetes, diseñó:

  • Acciones y cheques

  • Tarjetas de crédito

  • Timbres postales

  • Monedas conmemorativas, incluidas las del Mundial México 86,  por la que se hizo acreedor al 11º Oscar Internacional Numismático Targa Citta Di Varese, en Italia para nuestro país.

  • Medallas escultóricas, incluida una para el Gobierno de Querétaro (2000)

  • El timbre-holograma de "Validación de Titulación" utilizado en universidades mexicanas

Este último fue revolucionario: incorporó técnicas fiduciarias avanzadas a documentos académicos, algo inédito en el país.

ree

El educador y difusor del diseño fiduciario

En 1987 se mudó a Querétaro, donde impulsó la formación de nuevas generaciones de diseñadores como director de Arte y Humanidades en la Universidad del Valle de México (UVM). La institución lo propuso en 2003 al Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Su obra numismática y artística fue exhibida en el Museo de Arte de Querétaro en 1989, y ha formado parte de exposiciones en Oslo, Israel, Milán y Lausana.

ree

El México que vive en sus billetes

Santana no solo diseñó billetes: creó una narrativa visual de la historia de México. Cada pieza integra arquitectura, símbolos prehispánicos, próceres, elementos de identidad y micrograbados que cuentan historias.

Su obra es considerada la base teórica moderna del diseño fiduciario mexicano. De hecho, gran parte de la estética de la Serie G actual del Banco de México —reconocida mundialmente por su belleza— se inspira en el estándar artístico que él instauró.

ree

Legado

Reyes Santana Morales no solo diseñó billetes: creó un lenguaje visual nacional, forjó una escuela de artistas fiduciarios y convirtió el dinero en una lección permanente de historia, arte y cultura.

La próxima vez que un billete pase por tus manos, quizá descubras que, más allá de su valor monetario, también guarda el trazo invisible de un artista que transformó la forma en que México se mira a sí mismo.

ree

Reyes Santana Morales: El maestro anónimo que imprimió la identidad de México en sus Billetes

El arte de diseñar dinero, una labor que fusiona historia, seguridad y estética, tuvo a un pionero inigualable en México: Reyes Santana Morales. Considerado el primer diseñador de billetes en el país, su trabajo, que abarcó 25 años en el Banco de México (Banxico), sentó las bases de la numismática nacional y dejó una huella que, para muchos, permanece invisible, pero es fundamental en la memoria colectiva.

ree

 

ree

 

ree

 

ree

 

ree

 

ree

ree

 

ree

 

ree

 

ree


ree

 

ree

 

ree

 

ree

 

 Nuevas técnicas de seguridad en los billetes mexicanos

  1. Evolución del hilo 3D

    • El banco mantiene el hilo 3D en las denominaciones altas (100, 200, 500 y 1,000) de algunos billetes. Este hilo tiene figuras tridimensionales (como caracoles) que se mueven de forma contraria al movimiento del billete.

    • En el billete de 100 pesos es rojo; en el de 200 verde; en el de 500 marrón; y en el de 1,000 es violeta.

    • A contraluz, el hilo se ve como una banda continua que atraviesa todo el billete.

    • Bajo luz ultravioleta, este hilo también brilla, lo que da otra capa de verificación.


  2. Nueva familia de billetes (“Serie G”)Las piezas más recientes están en la llamada "familia G" y han incorporado elementos aún más avanzados de seguridad, algunos reemplazando los anteriores:

    • Para los billetes confeccionados en algodón (200, 500, 1,000 pesos): el hilo 3D de versiones anteriores (familia F) se ha sustituido por un hilo dinámico, que tiene efectos de movimiento más visibles y contrastantes, lo que lo hace más difícil de falsificar.

    • Se usa también tinta ópticamente variable (OVI) en los numerales: cambia de color y tiene efectos de movimiento.

    • Hilo magnético codificado para cada denominación en los equipos de pago automático, lo que ayuda a máquinas como cajeros a verificar billetes.

    • Tinta con “firma infrarroja”: un efecto especial que dispositivos pueden detectar.


  3. Billetes de polímero

    • En la familia G, los billetes de 20 (conmemorativo), 50 y 100 pesos son de polímero.

    • Tienen una ventana transparente compleja, con formas y grabados con relieve.

    • También usan tinta G-SWITCH™ (o equivalente): una tinta especial que cambia de color cuando mueves el billete, lo que da un efecto dinámico visible.

    • En algunos casos, la ventana misma está decorada con elementos muy sofisticados (como relieves numéricos) que son difíciles de reproducir.


  4. Elementos clásicos y de verificación básica (actualizados)

    Según Banxico, para verificar un billete auténtico hoy se recomienda hacer tres acciones simples: tocar, mirar y girar.

    • Al tacto: se siente la textura especial y los relieves (números, retrato, nombre del banco).

    • A contraluz: puedes ver la marca de agua, el hilo de seguridad, el hilo microimpreso, un registro perfecto, etc.

    • Al girar: se observan los efectos de color cambiable, los movimientos de los hilos (3D o dinámico) y otros efectos visuales.

    • También puede usarse lupa para microimpresiones y luz ultravioleta para ver fluorescencias y ciertas tintas especiales.


  5. Verdad vs Desafíos: falsificación

    • A pesar de estas capas de seguridad, en 2024 se detectaron un número significativo de billetes falsos.

    • Según Banxico, algunos billetes nuevos están diseñados pensando no solo en la seguridad visual, sino también para resistir mejor en equipos automáticos de pago (gracias a los hilos magnéticos y a las tintas especiales).

    • También se apela mucho a la percepción pública: el banco refuerza campañas para que la gente aprenda a verificar los billetes por esos elementos táctiles, visuales y de movimiento.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page