top of page

Los barrios que forjaron la Ciudad de México: viaje a la memoria viva de una metrópoli eterna

  • visionempresarial
  • Sep 2
  • 13 min read

Updated: Nov 13

Por: Lorena Meeser

ree

La ciudad que vive en sus barrios

Los barrios de la Ciudad de México no son solo lugares: son personajes. Cada uno tiene su voz, su memoria, su herida y su belleza. Son los guardianes de un pasado que aún respira, los cimientos de un presente que se transforma, y los espejos de un futuro que inevitablemente pasará por sus calles.

Sus barrios, lejos de ser simples divisiones urbanas, son cápsulas del tiempo, guardianes de memorias, territorios donde la historia no es pasado, sino presencia viva. De los antiguos “campan” mexicas a las colonias modernas que definen la vida contemporánea, cada uno de estos barrios respira un México distinto, pero igualmente profundo.

Recorrerlos es abrir una puerta al alma de México.Y en una ciudad con más de 700 años de historia, cada paso es una conversación con la eternidad.

ree

San Juan (Moyotla) – Huella colonial sobre Tenochtitlan

Historia y evolución

  • San Juan Moyotla fue uno de los barrios tradicionales fundacionales de la antigua Tenochtitlan, hogar de comunidades indígenas que se reestructuraron tras la conquista. Su zona corresponde al suroeste del Centro Histórico actual.

  • Durante la época colonial, se consolidó un fuerte legado arquitectónico y religioso; hoy es reconocido por concentrar numerosos monumentos artísticos, integrando el conocido Barrio Chino y mercados icónicos edificados en los años 50, como el Mercado de San Juan.

Panorama actual

  • Hoy, San Juan convive entre su historia indígena y la vida urbana contemporánea: mercados, memoria colonial y tradición artesanal aún dan tono a su identidad. Ahí se encuentra el Teatro Metropólitan.

ree

Tlatelolco – Mercado milenario y símbolo de resistencia

Origen prehispánico

  • Fundado en 1337 por grupos mexicas disidentes de Tenochtitlán, Tlatelolco fue un gran centro comercial, especialmente famoso por su mercado donde se intercambiaban desde alimentos hasta objetos de valor, como cacao, oro y telas. Los pochtecas (mercaderes) regulaban su propio orden y justicia.

Transformación urbana y tragedias

  • Durante el Porfiriato, la zona se industrializó con talleres, ferrocarriles y tranvías, impulsando el crecimiento de colonias vecinas como Tepito y Buenavista.

  • En los años 60 se construyó el Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, proyecto urbanista emblemático del arquitecto Mario Pani, inaugurado en 1964 e impulsado por el presidente López Mateos.

  • Edificios significativos: la Parroquia de Santiago Apóstol, una antigua iglesia de origen franciscano; la iglesia de San Miguel Arcángel Nonoalco-Tlatelolco, con raíces en el siglo XVI y el edificio actual terminado en el siglo XVIII.

  • Ahí se firmó el Tratado de Tlatelolco (1967), que estableció a América Latina como zona libre de armas nucleares.

  • También fue sede de la trágica matanza del 2 de octubre de 1968, donde cientos de estudiantes fueron asesinados en la Plaza de las Tres Culturas.

  • En 1985, el devastador terremoto afectó gravemente estructuras del conjunto, y se colapsó el emblemático Edificio Nuevo León.

Resumen

  • Tlatelolco es un microcosmos histórico: de ciudad-mercado prehispánica a símbolo del progreso moderno y, simultáneamente, del dolor nacional.

ree

Xoco – Entre huertas teotihuacanas y la modernidad

  • Orígenes ancestrales: Xoco fue parte de la civilización teotihuacana, entre el siglo II a.C. y el siglo VIII d.C., y luego se integró al señorío de Coyoacán en tiempos virreinales.

  • Su nombre náhuatl significa "Lugar de la Fruta" o "Agrio", refiriéndose a su pasado agrícola y a una hoja que da ese sabor a los tamales.

  • Del pueblo al barrio: En el siglo XVIII se estableció la Hacienda de Xoco, impulsando la agricultura local, especialmente trigo, vino y maíz. En 1908 fue formalmente absorbido como barrio en la Ciudad de México.

  • Referentes históricos: La capilla de San Sebastián Mártir, construida en 1663, es testigo de las raíces comunitarias. Además, el panteón de Xoco, abierto en 1912, es parte del patrimonio cívico local.

  • Conflictos modernos: Xoco enfrenta tensiones entre conservación comunitaria e inmobiliaria, particularmente por la Torre Mitikah, símbolo de la gentrificación y el cambio del paisaje urbano y social.

ree

Tacubaya – Epicentro histórico, artístico y urbano

Orígenes y evolución

Tacubaya, cuyo nombre en náhuatl es Atlacuihuayan (“Lugar donde se Junta el Agua”), fue un sitio de culto prehispánico con un adoratorio dedicado a la diosa Cihuacóatl.

Durante el periodo colonial, lo convirtieron en zona de molinos —como el del Rey y Santo Domingo— que abastecían a la capital.

En el siglo XVIII era tan elevada que incluso se consideró reubicar la capital ahí tras una gran inundación, aunque resultó impracticable.

Herencia arquitectónica y cultural

  • El Templo y ex Convento de Santo Domingo del siglo XVI es un vestigio colonial destacado.

  • La Casa de la Bola, del siglo XVII, con fachada adornada por una gran esfera, hoy es un museo con mobiliario y tapices virreinales.

  • El Parque Lira, rodeado por casonas y fundado en terrenos del Conde de la Cortina y luego los Lira Mora, conserva vestigios aristocráticos y es espacio verde vital.

  • La Casa‑Estudio Luis Barragán, Patrimonio de la Humanidad, representa el legado moderno de arquitectura mexicana.

  • Observatorio: Es una de las construcciones históricas más importantes de la zona. 

Transformaciones modernasEn los años setenta se integró el Metro (líneas 1, 7 y 9) y la zona vivió conflictos sociales, siendo conocida como "la ciudad perdida" por el auge de pandillas como “Los Panchitos.

Actualmente, Tacubaya es considerado uno de los Barrios Mágicos de la Ciudad de México, con patrimonio arquitectónico, cultural y turístico vivo.

ree

Popotla – Leyendas vivas bajo el ahuehuete

Leyenda fundacional y origen colonial

Popotla, “Lugar de Popotes o Carrizos”, fue una población antigua junto a la calzada México-Tacuba, por donde escaparon los españoles en la Noche Triste. Según la narrativa, Cortés se detuvo a llorar junto a un ahuehuete, que hoy es símbolo del luga.

Fue una zona productora de hortalizas, y en el periodo porfiriano se transformó en residencial

—con quintas y casas eclécticas— por su cercanía al centro.

Vestigios y memoria cultural

Aunque el árbol original fue afectado por incendios en 1872 y 1981, sus restos aún son objeto de homenaje y memoria comunitaria.

Ahí se encuentran la Parroquia de la Virgen del Pronto Socorro, construida en sustitución de la ermita demolida en 1900 y el antiguo Colegio Militar, edificado en 1910 y en uso hasta 1972.

En tiempos recientes, el Mapa de Popotla, códice pictográfico hecho sobre piel animal que mezcla iconografía guerrera con una iglesia colonial, está siendo analizado y podría reconfigurar nuestra comprensión de la cartografía novohispana.

ree

Santa María la Redonda – Del abandono al renacer urbano

Origen y derrumbe histórico

Fundado por Pedro de Gante en 1524 con un templo, el barrio fue lugar de pescadores y cesteros; también recibió ordenación terrestre por parte de Hernán.

A lo largo de los siglos quedó marginado y diluido en colonias vecinas, perdiendo identidad mientras proliferaban antros y salones de baile como el Salón México o el Teatro Blanquitas.

Resurgimiento y rehabilitación

Después de los sismos y extensión de Reforma en los años sesenta, se transformó habitacionalmente para damnificados del terremoto de 1985.

En 2020 autoridades invirtieron más de 131 millones de pesos para modernizar infraestructura, mejorar la red de agua y drenaje, ampliar banquetas y revitalizar espacios públicos.

ree

Chimalistac – El oasis escondido de Álvaro Obregón

  • Trazado prehispánico y colonial: Su nombre significa “Lugar del Escudo Blanco”. Fue parte del señorío de Coyoacán y, tras la conquista, donado por el cacique Ixtolinque a los carmelitas, quienes hicieron huertos, puentes y un colegio.

  • Evolución urbana: El fraccionamiento comenzó en el siglo XIX—finales del XVIII y principios del XIX— convirtiendo huertas en casas de retiro para familias acomodadas. Fue declarado patrimonio tangible e intangible en 2012.

  • Elementos emblemáticos:

  • Los puentes de piedra, especialmente el “Puente del púlpito”, son vestigios del antiguo río Magdalena, entubado en 1935.

  • La Capilla de San Sebastián Mártir, del siglo XVI, reconstruida entre los siglos XIX y XX, con intervención comunitaria que permitió conservar su retablo barroco.

  • La Plaza Federico Gamboa, antes Plaza Chimalistac, homenajea la novela Santa (1903), ambientada aquí. Calles como Santa e Hipo llevan referencias literarias.

  • El Parque de la Bombilla, donde fue asesinado Álvaro Obregón en 1928; ahora es un espacio público con monumento, inaugurado en 1935.

  • Cultura y arte: Fue hogar de artistas como José María Velasco; también vivieron escritores como Poniatowska y Monterroso. Su patrimonio arquitectónico sigue inspirando recorridos literarios y visuales.

    ree

Mixcoac – De asentamiento tepaneca a enclave cultural

  • Herencia prehispánica y virreinal: Mencionado por Hernán Cortés con una población de unos 6 000 habitantes, Mixcoac creció alrededor de la doctrina dominica y formó parte del Marquesado del Valle de Oaxaca.

  • Significado de su nombre: nombre náhuatl significa "Donde se venera a la Serpiente de Nubes", refiriéndose a la deidad Mixcóatl o a la Vía Láctea.

  • Colonial, residencial y urbano: Se transformó en lugar de descanso para élites en el siglo XIX y fue parte del crecimiento urbano del siglo XX, con desarrollo de avenidas y pérdida de algunas estructuras como el Hospital de La Castañeda (demolido en 1968).

Patrimonio arquitectónico:

  • La Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, construida en 1595, con atrio amplio y capilla del Rosario, es importante muestra de arquitectura colonial.

  • La Zona arqueológica de Mixcoac, la Plaza Jáuregui y jardines cercanos aún preservan la atmósfera histórica.

Centro Cultural:

El Centro Cultural Juan Rulfo, edificio porfiriano terminado en 1912 como casa de descanso, se transformó en centro cultural en 1975 y alberga talleres, mural de Othon Eppens y memoria del lugar.

Actualmente la nomenclatura de sus calles tiene nombres de pintores nacionales y extranjeros, a la que también se le agregan los de algunas comunidades de España.

ree

San Ángel – Romance, Arte y Patrimonio en el Corazón Histórico del Sur

Origen y trazo histórico

  • Durante el periodo prehispánico, San Ángel se conocía como Tenanitla —“Lugar junto a la Muralla de Piedra”—, asentado sobre rocas volcánicas del Xitle y habitado por artesanos y labradores tributarios del señorío de Coyoacán.

  • En el siglo XVII, los frailes carmelitas establecieron el Convento del Carmen y el de San Jacinto, rodeados por extensas huertas irrigadas por el río Magdalena. Estas órdenes dejaron una huella arquitectónica y espiritual indispensable en la identidad del barrio.

  • Su nombre original prehispánico era Tenanitla ("en el muro de piedra").

Vida virreinal, aristocrática y artística

  • Durante la época porfiriana, San Ángel fue refugio campestre de familias adineradas de la Ciudad: construyeron villas, casonas afrancesadas y jardines que dotaron al barrio de un aire señorial.

  • En 1928, el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en el restaurante “La Bombilla”, ubicado en el barrio, marcó un episodio histórico que hoy recuerda el Parque de la Bombilla, dedicado a su memoria.

Patrimonio, cultura y festividades

  • Su centro urbano fue declarado Pueblo Típico Pintoresco en 1934 y Zona de Monumentos Históricos en 1987; más tarde, en 2008, alcanzó la categoría de Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de la Ciudad de México y, desde 2011, es reconocido como Barrio Mágico.

  • Alberga espacios emblemáticos como el Museo del Carmen (formado por el antiguo convento), la Casa del Risco, la Casa‑Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, (diseñada por Juan O’Gorman) el Museo Carrillo Gil, el Museo Soumaya (Plaza Loreto) y la Casa Jaime Sabines entre otros.

  • Dos de sus celebraciones más icónicas son la Feria de las Flores, vigente desde 1857, y el Bazar Sábado, que reúne artesanos, pintores y creadores cada fin de semana.

Arte moderno e identidad cultural viva

  • El barrio ha sido imán para personalidades como Frida y Diego, así como galerías de arte, cafés bohemios y patios que conservan una atmósfera elegida por intelectuales y artistas durante décadas.

  • El legendario Restaurante San Ángel Inn, ubicado en la ex‑hacienda Goicoechea (fundado en 1963), conserva su elegancia nostálgica: margaritas memorables, menú clásico, piano en vivo y un ambiente que transporta en el tiempo.

ree

Coyoacán – De señorío tepaneca a santuario bohemio

Orígenes ancestrales

Coyoacán proviene del náhuatl Coyohuacán, que significa “Lugar de los Coyotes” Esta región fue un señorío tepaneca prehispánico que llegó a abarcar pueblos como San Ángel, Mixcoac, Tacubaya y más.

Su estratégica ubicación la convirtió en aliada de los españoles tras la caída de Tenochtitlan, convirtiéndose en la primera capital de la Nueva España, donde Hernán Cortés estableció su cuartel general y fundó el primer ayuntamiento.

Época virreinal y porfiriana

Durante el siglo XVI, se levantaron conventos, huertas, iglesias y casonas coloniales que aún perduran. Entre ellos destacan la Parroquia de San Juan Bautista, construida entre 1522 y 1552 sobre antigua estructura indígena, remodelada a lo largo de los siglos pero conservando su esencia barroca. También la Capilla de la Purísima Concepción, conocida como “La Conchita”, es otro monumento del periodo temprano.

En 1890, Porfirio Díaz impulsó la creación de la Colonia Del Carmen, trazándola sobre antiguas haciendas, y colocó el emblemático kiosco de la plaza principal.

Nido de intelectuales, artistas y resistencia

En el siglo XX, Coyoacán se transformó en refugio cultural: fue hogar de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul; también acogió a León Trotsky, asesinado en su casa-fortaleza en 1940. Le dieron vida escritores e intelectuales como Salvador Novo, Octavio Paz, José Juan Tablada, además del cineasta Emilio “Indio” Fernández, la actriz Dolores del Río, entre otros.

Patrimonio urbano y protección

El centro de Coyoacán fue declarado Zona Típica y Pintoresca en 1934 y posteriormente, en 1990, Zona de Monumentos Históricos por la UNESCO. Conserva trazado colonial, plazas como la Hidalgo, La Conchita y Panzacola, construcciones virreinales, vestigios arquitectónicos, y jardines como los Viveros de Coyoacán. Y el Museo de las Intervenciones.

Ambiente cultural contemporáneo

Hoy, Coyoacán es uno de los barrios más encantadores y vívidos de la CDMX: cafés bohemios, mercados artesanales, plazas arboladas y una intensa vida cultural.

El Foro Cultural Coyoacanense “Hugo Argüelles”, sede de teatro, música y talleres desde 1977, refuerza su vocación artística.

ree

Santa María la Ribera – Primera expansión moderna con sabor europeo

Formación y modelo urbano

  • Esta colonia, una de las primeras fuera del Centro Histórico, comenzó a trazarse en 1858 y se fraccionó en 1861 por la inmobiliaria Hermanos Flores, bajo la inspiración de esquemas urbanos europeos y respuesta a reformas liberales que incentivaban la venta de terrenos.

  • Fue el primer fraccionamiento con servicios urbanos integrales (agua potable, drenaje, pavimentación, alumbrado), rasgos que la convirtieron en sinónimo de modernidad durante el Porfiriato.

Patrimonio arquitectónico y cultural

  • Alberga el Kiosco Morisco, originalmente pabellón en la Exposición Universal de 1884–85 y repatriado al barrio durante el Centenario de la Independencia; hoy es un símbolo emblemático.

  • El Museo del Chopo, de estilo art nouveau alemán, fue construido entre 1901 y 1907 y funciona actualmente como espacio universitario y cultural.

  • La Casa de los Mascarones, casa colonial del siglo XVIII, fue usada por la UNAM para diversas facultades y actualmente alberga al Museo de Geología.

  • La Biblioteca Vasconcelos: edificio diseñado por Alberto Kalach que alberga la obra de arte "Mátrix Móvil" de Gabriel Orozco, un esqueleto de ballena.

Evolución social y urbana

  • A mitad del siglo XX, ante el surgimiento de colonias más atractivas, Santa María la Ribera perdió parte de su estatus y algunos caserones se convirtieron en vecindades o fábricas modestas.

  • En la actualidad, está atravesando un proceso de gentrificación: con la llegada de cafés, galerías y restaurantes, la colonia ha recuperado atención cultural y turística.

ree

Roma, Condesa y Polanco – Escenarios de modernidad y cultura cosmopolita

Colonia Roma

Ambas surgieron durante el Porfiriato como fraccionamientos de lujo con infraestructura moderna (agua, luz, parques), amplias, glorietas, mansiones afrancesadas, estilos Art Nouveau y Art Déco convirtieron esta colonia en símbolo de elegancia. La Roma se extendió entre avenidas emblemáticas como Álvaro Obregón y Chapultepec.

Pero fue en el siglo XXI cuando la Roma resurgió como epicentro cultural: cafés de especialidad, galerías, librerías y restaurantes con estrella Michelin se mezclan con casas abandonadas y cicatrices del temblor del 85. Aquí, lo clásico y lo hipster cohabitan con soltura.


Colonia Condesa

La Condesa, su hermana bohemia, nació de los antiguos terrenos de la Condesa de Miravalle, y se transformó en el pulmón creativo de la ciudad. El Parque México y el Parque España son sus plazas mayores, rodeadas de arquitectura ecléctica y una vibra multicultural que no duerme. Cine, arte, diseño y moda marcan el pulso de un barrio que inspira.

La Condesa avanzó con el Toreo (1907) y el Hipódromo (1910), cuyos terrenos dieron origen a Hipódromo e Hipódromo Condesa.

Desde los noventa, impulsadas por iniciativas ciudadanas como el Corredor Cultural Roma–Condesa, hoy albergan arte contemporáneo, diseño, gastronomía y cultura creciente.


Colonia Polanco

Polanco, en cambio, es el símbolo del México contemporáneo: exclusivo, lujoso, global. En sus calles con nombres de filósofos, se codean embajadas, galerías de arte, firmas internacionales y algunos de los mejores restaurantes del mundo. Pero su origen fue modesto: un viejo rancho que se urbanizó en los años 30. Hoy, es un barrio donde el poder económico se mezcla con la sofisticación cultural.

Nombrada por un río y por Juan Alfonso de Polanco, la colonia se desarrolló sobre tierras de la Hacienda de San Juan de los Morales, parte de donaciones a Cortés.

Adoptó nombres de humanistas en sus avenidas—Horacio, Homero, Molière—e inicialmente albergó comunidades europeas y judías.

Desde finales de los sesenta se construyeron edificios verticales; tras el temblor de 1985 y un ligero despoblamiento, en los noventa explotó su plusvalía, convirtiéndose en núcleo comercial, cultural y gastronómico de alto nivel.


Línea del Tiempo de la Formación de los Barrios en Ciudad de México

Época Prehispánica (antes de 1521)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

Siglos XII–XIV

Fundación de pueblos indígenas alrededor del lago de Texcoco: Coyoacán (señorío tepaneca), San Ángel (Tenanitla), Tacubaya, Mixcoac, Xoco, Popotla.

1325

Fundación de México-Tenochtitlan por los mexicas. Se estructura en cuatro calpullis o barrios principales: San Juan Moyotla, San Pablo Zoquiapan, San Sebastián Atzacoalco, Santa María Cuepopan.

Siglo XV

Desarrollo de Tlatelolco como centro comercial y ceremonial independiente. Posteriormente se une a Tenochtitlan como barrio subordinado.

Conquista y Época Virreinal (1521–1821)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

1521–1530

Caída de Tenochtitlan. Hernán Cortés establece su residencia en Coyoacán, que se convierte temporalmente en la primera capital de la Nueva España.

1524–1600

Se construyen conventos e iglesias sobre templos indígenas: San Juan Bautista en Coyoacán, San Sebastián en Xoco, Parroquia de Mixcoac, Convento del Carmen en San Ángel, etc.

Siglo XVII

Surgen casonas coloniales y trazas virreinales en barrios como Chimalistac, San Ángel, Tacubaya, y se consolidan los pueblos de indios.

1700–1800

Expansión hacia el sur y poniente: haciendas y pueblos como Mixcoac, Tacubaya y San Ángel se convierten en zonas de descanso de la élite virreinal.

⚔️ Independencia y México del siglo XIX (1821–1910)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

1821

Consumación de la independencia. Muchos pueblos conservan sus formas tradicionales.

1847

Durante la invasión estadounidense, Popotla cobra relevancia por el mito del Árbol de la Noche Triste (o “Noche Victoriosa”).

1867–1910

En el Porfiriato, surgen colonias residenciales como Roma y Condesa, inspiradas en modelos franceses. Se modernizan Tacubaya y Mixcoac.

1890

Se traza la Colonia Del Carmen en Coyoacán, con quioscos, jardines y avenidas al estilo europeo.

Revolución y México posrevolucionario (1910–1940)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

1910–1920

Revolución Mexicana. Los barrios tradicionales se ven afectados por conflictos sociales.

1920s

San Ángel y Coyoacán se convierten en refugio de artistas, intelectuales y escritores.

1929

Se establece el Parque de la Bombilla en San Ángel, tras el asesinato de Obregón.

1930s

Urbanización de pueblos antiguos, como Chimalistac y Xoco, absorbidos por la mancha urbana.

1934

San Ángel y Coyoacán son declarados “Pueblos Típicos y Pintorescos”.

Modernización y urbanismo del siglo XX (1940–1990)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

1940s–50s

Se consolida la Colonia Polanco como barrio de clase alta, con arquitectura racionalista.

1960s

Desarrollo de Tlatelolco como unidad habitacional moderna. En 1968 ocurre la trágica matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas.

1970s

Revalorización de barrios como Santa María la Ribera, Popotla, y creación de museos en zonas antiguas.

1980s

Auge de la vida cultural y bohemia en Roma y Condesa. Crecen los cafés, librerías y galerías.

Época contemporánea (1990–2025)

Año / Periodo

Acontecimiento / Formación Barrial

1990

Centro de Coyoacán es declarado Zona de Monumentos Históricos.

2000s

Recuperación urbana de Santa María la Ribera, Xoco, Chimalistac, Roma y Condesa como espacios culturales.

2010–2025

Se consolida el auge turístico y cultural de San Ángel, Coyoacán, Polanco y Condesa como barrios símbolo del patrimonio y la modernidad. Se revalorizan barrios tradicionales como Tacubaya, Popotla y Santa María la Redonda.

2023–2025

San Ángel, Coyoacán y Mixcoac son reconocidos como destinos culturales de alto valor histórico. Nuevos proyectos de renovación urbana y circuitos turísticos barriales.

Conclusión

La Ciudad de México es un tapiz vivo de su historia. Los barrios nacieron como calpullis, evolucionaron a pueblos coloniales, luego a colonias modernas y finalmente a centros culturales contemporáneos. Cada uno representa una etapa clave en la transformación de la ciudad: desde las raíces mexicas hasta el México global del siglo XXI.









 
 
 
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page