El enoturismo queretano 2025
- visionempresarial
- Jun 30
- 6 min read

Los apasionados de los vinos seguramente habrán notado que Querétaro ha destacado en los últimos años como una de las regiones enoturísticas más importantes de México. Cada año, este estado al centro del país aparece en las listas de vinos premiados en concursos nacionales como internacionales y la región como uno de los principales atractivos turísticos de Querétaro y el Bajío.
Desde que llegaron las vides a la región durante la Conquista, la calidad de los vinos fue bien vista por los religiosos que trajeron las primeras vides para elaborar vinos en épocas en la que la evangelización fue clave para la pacificación de los nativos de estas tierras. De hecho, la vid aparece en representada en las impresionantes fachadas de las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, Patrimonio de la Humanidad, así como en la heráldica oficial del Estado desde que fue entregada por la Corona Española a la “Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”, en 1655. Hoy en día, más de 350 años después, este símbolo toma nuevamente sentido con el desarrollo enoturístico en el territorio queretano, un sentido en el que las vides vuelven a formar parte de la esencia del estado.

Ahora, más de treinta viñedos y casas vinícolas, ubicados principalmente en la franja del Altiplano queretano dominado por un clima semidesértico, en lo municipios de El Marqués, Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón, San Juan del Río y Tequisquiapan, pero también en otros lares al sur del estado, como sucede en el municipio de Huimilpan, se han transformado en un destino turístico donde el sabor, el paisajismo, la comodidad, la alegría, se cosecha, se cata y se vive como parte de una experiencia cada vez más representativa de Querétaro.

Sin embargo, detrás de ello hay un esfuerzo incansable y raro en el terruño, que hacen de esta región vinícola, algo único: las características climáticas y geográficas propias de esta zona del estado han generado el concepto de viticultura extrema que idearon los enólogos de la región, pues estas condiciones de los terruños queretanos son inusuales entre los parámetros globales para la plantación de la vid, dando a los vinos una tipicidad única en el mundo.

Con una ubicación geográfica tanto alejada de los hemisferios donde se dan las principales regiones vinícolas en el mundo, una altura de casi 2,000 msnm, un promedio de 2,800 horas de sol y 350 - 600 mm de lluvia al año, el suelo franco arcilloso y calcáreo, con minerales alcalinos como el fósforo, calcio y potasio, que ha potenciado el crecimiento y nutrición de los plantíos de la vid, han permitido la adaptación de uvas tintas y blancas en las 600 hectáreas actualmente plantadas en la región, conocida popularmente como la Ruta, Arte, Queso y Vino, en homenaje, no solo a la elaboración de vinos con calidad innegable, sino también de quesos gourmet y extraordinarias artesanías a manos de gente talentosa que se encuentra en los diferentes municipios y comunidades del semidesierto queretano.
Así, Querétaro produce más de 3.5 millones de botellas al año, entre las más de 300 etiquetas de vino que elaboran los más de 30 proyectos vitivinícolas que hay en el estado, donde se cosechan cada año, entre los meses de junio y septiembre, uvas tintas como Merlot, Tempranillo, Marselán, Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Salvador, así las uvas Macabeo, Xarel-lo, Sauvignon blanc, y Chardonnay, entre las varietales blancas, principalmente.
Vino, gastronomía, lugares mágicos…

El enoturismo no es exclusivo para conocedores, es también una experiencia iniciática, una experiencia complementaria para los paladares expertos que buscan algo más que la complejidad de estos elíxires.

Actualmente, gran parte de los viñedos se transformaron en desarrollos turísticos que integran propuestas gastronómicas muy interesantes para maridar los vinos, así como espacios lujosos para el hospedaje, en busca de una vivencia circular y singular de la región inagotable.

En estas tierras, además de los viñedos, habitan alrededor de 9 queserías de gran prestigio, dedicadas a la elaboración de quesos gourmet a partir de la leche de ovejas, cabras y vacas, tanto de tradición mexicana como europea. El objetivo es que los visitantes conozcan todo el proceso que involucra la producción de los quesos y que al final tengan la oportunidad de probar sabores asombrosos.
Los ranchos ofrecen visitas guiadas para dar a conocer cómo se alimentan sus animales y los cuidados que les dan para que la leche sea de la mejor calidad, con la cual los maestros queseros fabrican lácteos que maduran en finas cavas que pueden ser visitadas a través de recorridos guiados por conocedores.

Los productos que ofrecen son para todos los gustos y exigencias: hay quesos maduros, semi maduros, frescos, especiados, todos ellos realizados de manera artesanal y con gran pasión.
Algunas queserías en se integran en esta región son Quesos Vai, Cava Bocanegra, Flor de Alfalfa, Rancho Santa Marina, Rancho San Josemaría (considerada la quesería más galardonada de Latinoamérica), La Gastoreña, La Grande Chévre, Quesos Del Rebaño, entre otras.
Y no sólo eso…
La Región de Vinos posee una riqueza turística que aumenta el valor de la visita. Dentro de su territorio se encuentran 4 Pueblos Mágicos: Amealco, Tequisquiapan, Bernal y Cadereyta; de los que, aproximadamente a media hora de distancia, puedes realizar paseos en globo aerostático, acampar en una isla, bañarte y divertirte con la familia en sus balnearios, pasear y conocer auténticas minas de ópalo, realizar cabalgatas por extensos campos, o simplemente recorrer a pie sus hermosas calles y conocer la cultura única de sus habitantes a través de su gastronomía, música, artesanías y costumbres.

Por supuesto, entre estas localidades mágicas, destacan Bernal y Tequisquiapan, pues, por un lado, la Peña de Bernal, no solo es considerado el tercer monolito más grande del mundo, sino que su peculiar forma, cambiante desde donde la mires, repleta de leyendas y misterios, es visible como un faro místico desde gran número de prestigiosos viñedos de la región, incluso a decenas de kilómetros del lugar.

Tequisquiapan, por su parte, tiene su magia en la tranquilidad que parece transpirar invisible desde los adoquines que forman las calles de su centro, frecuentemente adornadas con buganvilias que dan un aura especialmente provincial, entre la cotidianidad de los restaurantes elegantes de cocina internacional o de cocina mexicana y regional elevada al más alto nivel.

Un pueblo para caminar, sentarse a la sombra de las jardineras, tomarse una copa de vino, visitar los talleres de cestería artesanal, desintoxicarte en algún temazcal, relajarte en algún spa o dejar pasar el tiempo hasta la puesta de sol y pernoctar en uno de los numerosos hoteles boutique con los que cuenta.

De hecho, en términos de enoturismo, algunos llaman a Tequisquiapan el corazón de la ruta arte, queso y vino, no solo por la larga historia de algunos de sus viñedos, sino por ser sede desde hace medio siglo de la Feria Nacional del Queso y el Vino, que se transmutó en este 2025 al Festival Internacional del Arte Queso y Vino, regresando a un formato primigenio ―pero mucho más avanzado― abierto a todo el público de manera gratuita y extendiéndose desde el Parque La Pila hacia las principales plazas del centro con importantes espectáculos de música y cultura para todos.

El enoturismo en Querétaro no podría ser más atractivo para el público foráneo sin la novedad de ser la primera región vinícola de México en obtener, en marzo de este año, la protección de la Indicación Geográfica, por parte del Instituto de Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con la cual se destaca el potencial del vino de Querétaro reconociendo su origen, autenticidad y calidad.

Este registro fue resultado del esfuerzo del Clúster Vitivinícola de Querétaro ―un modelo que involucra la iniciativa privada, la academia y apoyo gubernamental para el desarrollo de la actividad vinícola en el estado―, que cuenta con una tienda oficial en Av. 5 de Mayo #65, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, un lugar especial donde puedes adquirir alguna de las distintas etiquetas de las vinícolas queretanas, o incluso las ediciones especiales que, año con año, elaboran diversos enólogos de la región para lograr un vino alquímico que representa la esencia de la vinicultura queretana.

Para más información, visita las redes sociales y la página oficial del Clúster Vitivinícola de Querétaro en www.cvq.com o en el sitio web oficial de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro en www.queretaro.travel

Comments