“Los Monólogos de la Vagina”: 25 años de un fenómeno teatral, cultural y social que cambió la conversación sobre la mujer
- visionempresarial
- 3 days ago
- 4 min read
Por: Lorena Meeser

Una obra que comenzó como un acto de provocación escénica se ha convertido, 25 años después, en un fenómeno histórico que marcó un antes y un después en el teatro mexicano, en la conversación pública sobre los cuerpos, los derechos y la dignidad de las mujeres.
Los Monólogos de la Vagina celebra un triple festejo por su histórica temporada: un conversatorio con su autora V (antes Eve Ensler) en el Universum de Ciudad Universitaria, la apertura de una exposición fotográfica en Paseo de la Reforma, y una magna función con 18 intérpretes en el escenario del Nuevo Teatro Libanés.

🌹 Un estreno que rompió tabúes
El 19 de octubre del año 2000, la marquesina de la Sala Chopin en la Ciudad de México encendió el debate nacional: ¿Quién se atrevería a poner en escena una obra con ese título?Bajo la dirección de Jaime Matarredona y la producción de Morris Gilbert, el texto de V (Eve Ensler) no solo desafió los prejuicios, sino que conquistó a crítica y público. Al día siguiente del estreno, las funciones estaban agotadas. Lo que comenzó como un experimento se convirtió en un éxito sin precedentes: todas las funciones agotadas durante los primeros cinco años.

🎭 Un triple festejo histórico
Martes 14 de octubre: el primer evento de celebración será el Conversatorio “Un pequeño paso para la mujer, pero un gran salto para la humanidad. 25 años de histórica temporada de Los Monólogos de la Vagina”, con la participación de la autora V, y dos de las actrices fundadoras y aún integrantes del elenco: Pilar Boliver y Ana Karina Guevara. La conversación será moderada por la divulgadora científica María Emilia Beyer.
Después del conversatorio, la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) ofrecerá asesoría en métodos anticonceptivos, uso de copa menstrual, entrega de condones y aplicación del implante subdérmico de doble varilla. También se presentará el proyecto Toallatón, dedicado a dignificar la menstruación dentro de la comunidad universitaria. Estas actividades forman parte del Mes de los Cuidados, convocado por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).

Miércoles 15 de octubre: se inaugurará en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica “La voz se hace imagen”, que documenta los cinco lustros de historia de esta emblemática puesta en escena. El acto contará con la presencia de V, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México Ana Francis Mor, el productor Morris Gilbert, y decenas de las casi 160 intérpretes que han pasado por la obra.

Jueves 16 de octubre: el cierre del festejo será con una magna función en el Nuevo Teatro Libanés, donde 18 actrices actuales subirán al escenario: Alejandra Ambrosi, Ana Karina Guevara, Andrea Escalona, Carmen Muñoz, Celina del Villar, Dalilah Polanco, Daniela Luján, Diana Lein, Elba Jiménez, Gloria Aura, Irasema Terrazas, Janett Arceo, Kika Édgar, Laura Pérez Cisneros, M’Balia, Mariazel, Raquel Garza y Ximena González Rubio.
La función estará dedicada a la memoria de once mujeres que dejaron huella en esta producción: Adriana Roel, Anabel Ochoa, Carmen Montejo, Cecilia Romo, Chela Castro, Irma Lozano, Lilia Aragón, Ofelia Guilmáin, Pilar Pellicer, Rosángela Balbó y la promotora Carmen Castiñeira.

👠 Un legado que trascendió el teatro
Durante sus 25 años, Los Monólogos de la Vagina no solo se consolidó como una obra teatral, sino como un movimiento cultural y político. En su punto más alto, tuvo funciones de lunes a domingo, y llegó a presentarse en dos teatros simultáneamente en la Ciudad de México, además de giras nacionales e internacionales.
Desde su estreno en 2000, 158 mujeres han interpretado los monólogos, incluyendo figuras como Patricia Reyes Spíndola, Salma Hayek, Susana Alexander, Kate del Castillo, Angélica María, Susana Zabaleta, Carmen Montejo, Niurka Marcos, Angélica Vale, Itatí Cantoral, Cynthia Klitbo, Rocío Banquells, Ofelia Guilmáin, Lilia Aragón, María Rojo, Dominika Paleta, Jacqueline Andere, Andrea Legarreta, Pilar Boliver y María Inés Guerra, entre muchas otras.
Su éxito cruzó fronteras: fue la primera obra en español en tener temporada abierta en Broadway, con las ovacionadas actuaciones de Angélica María, Angélica Vale y Kate del Castillo.

💜 Compromiso social y feminismo en acción
Más allá del escenario, Los Monólogos de la Vagina ha sido una herramienta de transformación social. Durante más de 15 años, el elenco realizó colectas a favor de Casa Amiga de Ciudad Juárez, un refugio para víctimas de violencia de género.
En esa misma ciudad, las actrices marcharon junto a Jane Fonda, Sally Field y la autora V, en protesta por los feminicidios. Posteriormente, se realizó en la Ciudad de México una función especial con Salma Hayek, nuevamente Fonda y más de 30 actrices mexicanas, donando la taquilla a las mujeres juarenses.
Asimismo, la obra ha impulsado iniciativas como el Día V y el programa Un Billón de Pie, ambos encabezados globalmente por V, para erradicar la violencia contra las mujeres. Hace cinco años, organizó una donación masiva de artículos de higiene femenina para las internas de Santa Martha Acatitla y Tepepan, beneficiando a más de 1,500 mujeres con apoyo de Fundación OCESA, Alimento para Todos, y las marcas Saba y Regio.
En 2023, el elenco visitó el Centro Federal de Readaptación Social Femenil No. 16 de Morelos, entregando productos de higiene personal a 1,200 mujeres privadas de la libertad.

🌸 Una palabra, un símbolo
La palabra vagina proviene del latín vāgīna, que significa “funda” o “vaina”. En su sentido original, era el término que designaba la funda donde se guarda una espada. La obra de V resignifica este término: lo convierte en una metáfora de poder, identidad y placer femenino, desmontando siglos de tabúes y silencios.

🌍 El fenómeno global
The Vagina Monologues se estrenó el 3 de octubre de 1996 en el HERE Arts Center de Nueva York, escrita y actuada por Eve Ensler, quien interpretaba una docena de personajes inspirados en más de 200 entrevistas a mujeres sobre sexualidad, violencia, maternidad y placer.Con el tiempo, la obra se adaptó para ser interpretada por tres actrices y se convirtió en un movimiento global: cada año, entre el 1 de febrero y el 8 de marzo, se presenta en más de 140 países, recaudando fondos para organizaciones que combaten la violencia contra mujeres y niñas.

💬 Un legado vivo
A lo largo de un cuarto de siglo, Los Monólogos de la Vagina ha sido mucho más que una puesta en escena: ha sido una conversación colectiva sobre el cuerpo, el deseo, la violencia, la vergüenza y la libertad.
Hoy, 25 años después, su mensaje sigue vigente y necesario: hablar del cuerpo femenino es también hablar del derecho a existir sin miedo, con voz, con placer, con dignidad.
Comments