top of page

Muñecas Artesanales Döntxu y Lele


Entre los símbolos que más se asocian a Querétaro en el imaginario local y nacional se encuentran, indudablemente, las muñecas artesanales del municipio de Amealco de Bonfil: Lele y Dönxu. No solo son piezas que surgieron de la creatividad de manos artesanas, sino también personifican parte del pasado, la cultura y la indumentaria de los pueblos ñähñus de los bosques y campos del sur del estado -y probablemente se trate de una de las pocas artesanías en el mundo que consiste en la elaboración, a escala, de una representación de quienes la elaboran.

Hoy en día estas muñecas son, además, el sustento de muchas familias queretanas. Aunque pareciera que el modelo es siempre el mismo, el ojo atento podrá notar los muy variados detalles en la vestimenta, el peinado y el trenzado.

Para elaborarlas, algunas de las telas y materiales que más utilizan son popelina, cambaya, encajes, hilos, estambres y listones; incluso, también hay quienes producen sus propios textiles y elementos decorativos para darles un sello personal. Las muñecas Lele y Dönxu son artesanías únicas, confeccionadas principalmente por mujeres de las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán.



Gracias a que representan las tradiciones, las costumbres y las raíces de los pueblos originarios de la región, a mediados de abril de 2018, ambas fueron nombradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Querétaro.

En su honor, Amealco erigió una escultura monumental de seis metros de altura de Lele, hecha con masa roca (un material semejante al concreto), que se ubica en la comunidad de Santiago Mexquititlán. Sin duda, un homenaje que se merece como gran representante del centro de México.


Dönxu

Su nombre en otomí significa, tal cual, «muñeca», y tiene atuendos que representan a la mujer indígena de la región, con trajes bordados y telas de colores, así como hilos o listones que adornan sus trenzas. Anteriormente se elaboraba con tela sobrante de los trajes de las mujeres, teñidos con colores vegetales; con el transcurso del tiempo, se han agregado materiales como el algodón, telas floreadas o el bordado, cuya elaboración es a mano con iconografía de la comunidad en el que se plasma tanto la flora como la fauna. Suele portar un rebozo, el cual puede tener diversos usos, como cargar y cubrir a bebés, o cargar cosas en la espalda, como leña.

 

Lele

Surge del deseo de las artesanas por construir una muñeca para las infancias indígenas con retazos de tela y algunas fibras vegetales, y de la organización en una cooperativa de un grupo conformado por artesanas de Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec.

El nombre de estas muñecas deriva de lëlë, que en hñähñu significa «bebé». Son elaboradas a mano en diferentes tamaños; su confección puede demorar de uno a dos días para una sola pieza chica, y de cuatro a seis días para las más grandes. Se calcula que se producen 150 mil muñecas mensualmente, lo que da cuenta de su popularidad.


Lele embajadora

Desde hace algunos años, una de las dos muñecas -Lele- ha fungido como embajadora de Querétaro en el mundo, viajando a los cinco continentes para dar a conocer las riquezas culturales del estado de Querétaro y de nuestro país, México, así como revalorizando el trabajo de las artesanas del país. Entre las ciudades que ha recorrido se encuentran Madrid, Londres, Sídney, Milán, Shanghái, Chicago, San Francisco, Nueva York, Filadelfia, Los Ángeles, Toronto y Montreal, además de ser embajadora en Catar durante la Copa Mundial de la FIFA.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General de Coordinación Política y la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública, en colaboración con el Gobierno del Estado de Querétaro, lanzaron #LelePorElMundo, la primera etapa de una campaña de diplomacia pública con el objetivo de divulgar y revalorizar el trabajo de las y los artesanos de México, así como impulsar el conocimiento y hacer promoción de las tradiciones de las comunidades.


Museo de la Muñeca

Debido a su relevancia cultural, las muñecas artesanales queretanas cuentan con un museo propio ubicado en el centro de Amealco de Bonfil, a un costado de la plaza principal, donde se localizan el palacio municipal y la parroquia de Santa María.

Este museo cuenta con una vitrina dedicada a Lele y Dönxu, además de la exhibición de más de 300 muñecas artesanales hechas a mano, originarias del municipio de Amealco de Bonfil y de otros sitios del país, como Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Oaxaca. Entre sus salas, también existen espacios para la exposición de obras plásticas de talento local y la exhibición de los primeros lugares del Festival Internacional de la Muñeca Artesanal.


 Más información en www.queretaro.travel


 

 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page